INVESTIGADORES
SCATAGLINI Maria amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de distribución de las gramíneas nativas del Cono Sur: un análisis de Diversidad Filogenética.
Autor/es:
SCATAGLINI, M. AMALIA; SALARIATO, DIEGO LIONEL; ACOSTA, JUAN; DENHAM, SILVIA SUYAI; DELFINI, CAROLINA; AAGESEN, LONE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE V); 2023
Institución organizadora:
Universidad de La Plata y Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
Resumen:
Con el fin de estimar los patrones de distribución dela diversidad de las gramíneas nativas del Cono Sur de Sudamérica, calculamosíndices estadísticos de Diversidad Filogenética. Para ello, compilamos dosfuentes de datos: por un lado extrajimos de GBIF y la base de datos del IBODA “DocumentaFlorae Australis” (DFA), las ocurrencias de las especies nativas de pastos delCono Sur y las registramos con QGIS en una grilla de celdas de 100 x 100 km;por otro lado, confeccionamos una filogenia molecular de 150 géneros,muestreando 99% del total de géneros de Poaceae con linajes nativos en ConoSur. Combinamos ambas fuentes de datos en un análisis de filogenia espacial,realizado con el programa Biodiverse.Los resultados mostraron que la DiversidadFilogenética de los pastos, al igual que la Riqueza Taxonómica, siguió elgradiente latitudinal general, siendo más alta en las regiones tropicaleshúmedas, y estuvo asociada fundamentalmente a tres regiones: los pastizales dealtura entre las Yungas y la Puna, el Chaco Húmedo y la Mata Atlántica. Estasregiones albergan un mosaico de hábitats de bosques y sabanas tropicales, quejugaron un papel importante en la historia temprana de diversificación de lospastos. La alta Diversidad Filogenética que se encuentra en estos hábitats, querequieren poca o ninguna evolución del nicho original de los pastos, sugiereque el conservadurismo de nicho domina el patrón de Diversidad Filogenética de Poaceaeen el Cono Sur.A su vez, tanto la Riqueza como la DiversidadFilogenética disminuyeron con el aumento de la aridez, particularmente en el ChacoÁrido, Sur de la Estepa Patagónica y zonas de la Sabana Uruguaya, regiones en dondela Diversidad Filogenética se volvió significativamente baja. Estos valores significativamentebajos indican que en estas tres zonas se encuentra menos historia evolutivaregional de lo esperado por azar y sugieren la presencia de un “filtradoecológico”, probablemente causado por condiciones que requieren una ciertacantidad de evolución de caracteres para sobrevivir en dichos hábitats. Es asíque, en estas regiones,encontramos una flora filogenéticamente poco diversa, formada casiexclusivamente por miembros de la subfamilia Pooideae en la Estepa Patagónica yde Chloridoideae y Panicoideae en el Chaco Árido. Losresultados de Diversidad Filogenética obtenidos combinados con índices significativosde Diversidad Filogenética Relativa, permiten obtener una visión más detallada.En la Sabana Uruguaya encontramos valores significativamente bajos de DiversidadFilogenética Relativa, lo que indicaría que la diversificación reciente hajugado un papel importante en el patrón de la comunidad de gramíneas; mientrasque, a lo largo de los límites de la Estepa Patagónica, los valores de DiversidadFilogenética Relativa son significativamente altos, indicando que la floraherbácea estaría formada por taxones relativamente más antiguos y/otaxonómicamente aislados. Un análisis de agrupamiento de similitud de áreas encuanto a Diversidad Filogenética, mostró dos grupos bien diferenciados: por un lado, la Cordillerade los Andes y la Estepa Patagónica y por otro el resto del Cono Sur. Estas dosáreas coinciden con las tradicionales divisiones biogeográficas entre elDominio Neotropical y el Dominio Andino-Patagónico.