INVESTIGADORES
SOSA MarÍa Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
Autor/es:
LUTZ, M. C.; BASSO, CARLA N.; PERINI, M.; BUET, A.; COLAVITA GRACIELA; VITA, L; SOSA, M.C.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Poscosecha, CABTP 2023; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, INFIVE,CIDCA, CONICET
Resumen:
Cerezas de cosecha temprana y tardía constituyen la oferta de la Norpatagonia destinada a la comercialización en fresco para mercados del exterior. Las podredumbres fúngicas ocasionan pérdidas durante la vida postcosecha de la fruta. Actualmente, no hay información sobre la susceptibilidad de las diferentes variedades cultivadas en la región frente a estos patógenos. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar la susceptibilidad a patógenos de postcosecha de Royal Dawn (RD) y Santina (S), de cosecha temprana y de Lapins (L) y Sweet Heart (SH), de cosecha tardía, a los 7 días a 20°C-70% HR y luego de 30 días a 0°C-95% HR; ii) establecer los patógenos más frecuentes; e, iii) indagar sobre las variables fisiológicas posiblemente involucradas en la susceptibilidad a las infecciones fúngicas. Los frutos fueron colectados manualmente en madurez comercial, llevados al laboratorio, y seleccionados por color, uniformidad y sin daños, e inmersos en 150 ppm de NaClO frío por 1 min. Posteriormente, secados al aire y colocados en bolsas de atmosfera modificada (50 frutos/bolsa/3 repeticiones), y almacenados 7 días a 20°C-70%HR, y 30 d 0°C-95%HR. Se determinó el porcentaje de incidencia (I) total de enfermedades y por patógeno involucrado. Las variables fisiológicas evaluadas a cosecha y a los 30 d fueron pH, acidez titulable (gr de ácido málico/100 mL de jugo) y sólidos solubles (SS) (°Brix), y, a partir de las cuales se estableció la ratio acidez titulable/pH y el índice de madurez química (IMQ), como SS/acidez titulable. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0, con los tests acordes para cada variable respuesta. De los varietales evaluados, RD fue el que presentó menor I (5,33%) de podredumbres a los 7 días, mientras que S, el mayor %I en los dos momentos evaluados (80,66 y 65,33%). En RD a la salida de frio, fue significativo el aumento de podredumbres (de 5,33 a 20%), alcanzando el 275% de incremento. Lapins mostró similar susceptibilidad en los dos momentos evaluados, mientras que SH incrementó el %I en un 64% con respecto al momento inicial. Los patógenos causales de podredumbres fueron Cladosporium herbarum, Alternaria spp., Aureobasidium pullullans, Botrytis cinerea y Penicillium expasum, siendo estos dos últimos los encontrados en menor proporción. En estos estudios preliminares, las variables fisiológicas e índices evaluados no explican claramente la susceptibilidad de las variedades a los patógenos, sin embargo, para RD se observó a cosecha los niveles más elevados de acidez titulable, pH, ratio Acidez titulable/pH y menor IMQ. Probablemente sea necesario estudiar más variables fisiológicas de los frutos, y adicionalmente del ambiente y de las prácticas de manejo del huerto, para establecer los factores que determinan la susceptibilidad a patógenos en los varietales de cereza tempranos y tardíos cultivados en la región.