INVESTIGADORES
MERLOTTO Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero
Autor/es:
GRANZA, N.P.; MERLOTTO, A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL); 2023
Resumen:
Las amenazas que afectan elfrente costero-marítimo de la provincia de Buenos Aires han sido objeto deestudio de distintos trabajos (Diez et al., 2007; Gil et al., 2015; Merlotto etal., 2017). En el partido de Villa Gesell, la erosión de las playas ha sido unode los principales problemas abordados (Marcomini y López, 2008; Bértola et al.,2021) y, en menor medida, los incendios forestales y de interfase (Gordillo yZubillaga, 2020). Son escasos los estudios que se han centrado en las amenazashidrometeorológicas (Korstanje, 2014). Desde la década de 1990, el estudio delriesgo comenzó a ser abordado por las ciencias sociales cobrando importancia laperspectiva de la construcción social (Maskrey, 1993; García Acosta, 2005;Natenzon, 2007). Los desastres dejaron de ser considerados como consecuenciaúnica de los eventos naturales y comenzaron a estudiarse las condicionessocioeconómicas y físicas de vulnerabilidad. El riesgo se traduce en laposibilidad de que, en un tiempo y espacio determinados, se sufranconsecuencias económicas, sociales y ambientales que excedan las capacidades ytengan implicancias en el espacio geográfico (Cardona, 2001). Por su lado, laamenaza es reconocida como la probabilidad de que un fenómeno de origennatural, tecnológico o provocado por el hombre se manifieste en un tiempo yespacio determinado (Maskrey, 1993; Monti, 2011). El objetivo de lainvestigación es presentar un diagnóstico preliminar de la peligrosidad desitio del frente costero marítimo de la localidad de Villa Gesell como unametodología útil para la gestión del riesgo costero del espacio estudiado. Paraello se busca identificar las principales fuentes de peligrosidad y susposibles cadenas causales explicativas de la condición de riesgo existente. Elanálisis se realizó sobre la base del modelo de peligrosidad de sitio (Monti,2011) y para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias(artículos científicos específicos e información complementaria de diversos organismosSMN, SHN, INA, informes de municipios).El modelo de peligrosidad de sitio(Monti, 2011) es una herramienta propuesta para la identificación y latipificación de las amenazas (o peligrosidades primarias naturales, sociales,tecnológicos y económicos) y de sus interrelaciones como promotoras de cadenascausales que definen peligrosidades encadenadas (peligrosidades secundarias yterciarias). El método busca sustentar diagnósticos integrales que determinenla peligrosidad total o de sitio como la sumatoria de las peligrosidadesprimarias, secundaria y/o terciaria identificables en el espacio de interés.