INVESTIGADORES
GUIDOBALDI Hector Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la Apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
Autor/es:
CAMINOS, A; TRILLINI, NA; GUIDOBALDI, HA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
Los fitoesteroles (FT) son metabolitos secundarios producidos por las plantas, capaces de ejercer efectos no genómicos en animales, afectando la síntesis de las hormonas esteroideas naturales o actuando directamente sobre los receptores de estas. Se ha observado que ovejas alimentadas con trébol subterráneo presentan una fertilidad reducida y mayor incidencia de abortos espontáneos. En codornices japonesas, la ingesta de FT afecta la conducta sexual, disminuyendo el cortejo y la cópula, así como también la producción de testosterona. En ratones la movilidad y la concentración espermática se ve alterada. Por otro lado, se ha observado que la apigenina (API), un fitoesterol presente en plantas aromáticas (romero, manzanilla, perejil), verduras y frutas (manzana, apio, hinojo), entre otros; mostró efectos protectores contra el daño oxidativo producido por H2O2 en células espermáticas de ratones. Estas evidencias sugieren que la acción de los FT en la regulación de la fecundación puede ser compleja, actuando a distintos niveles. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos. Para ello, se evaluó en primera instancia el efecto de la API en la fisiología de espermatozoides (Spz) humanos. Los Spz fueron separados del plasma seminal y se incubaron por un lapso de cuatro horas continuas con distintas concentraciones de API (0, 1, 100, 1.000 y 100.000 pM), evaluándose a distintos tiempos (0, 1 y 4h): movilidad y parámetros cinéticos, la reacción acrosómica espontánea (RAe) e inducida (RAi) con un agente farmacológico y la movilidad del calcio intracelular (Cai+2) medida por citometría de flujo. Los resultados obtenidos revelan que la presencia de API en los distintos intervalos de tiempo ensayados no afecta ni a la movilidad ni a la velocidad lineal. Sin embargo, se observó una disminución en la velocidad curvilínea a las 4 horas con una concentración de 1000 pM de API. En relación al patrón de movimiento, únicamente a las 4 horas las concentraciones de 1 y 100.000 pM demostraron un incremento en el porcentaje de espermatozoides con patrón lineal. En cuanto a la movilidad del Cai+2 durante los primeros períodos de incubación de 0 y 1h, se aprecia una tendencia al aumento en presencia de 1pM de API. Con respecto a RAi, las concentraciones más bajas ensayadas (1pM y 100pM) a las 0 y 1 hora revelaron un menor número de espermatozoides reaccionados en comparación con el grupo de control. Sin embargo, a las 4 horas esta tendencia se recupera parcialmente. En relación a RAe, no se identificaron diferencias significativas en las condiciones ensayadas. Estos resultados preliminares sugieren que la apigenina podría influir en la fisiología espermática afectando el proceso de reproducción.