INVESTIGADORES
GERI Milva
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de un índice multidimensional para medir el acceso a los bienes y servicios de salud de las personas mayores en una localidad de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
GONZÁLEZ, GISELA PAULA; GERI, MILVA; MOSCOSO, NEBEL SILVANA; LAGO, FERNANDO
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; XXXIV EPIO (Escuela de Perfeccionamiento en Investigación operativa) XXXVI ENDIO (Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa); 2023
Resumen:
Este trabajo se propone como objetivo construir índices multidimensionales de acceso a los bienes y servicios de salud para los mayores de 60 años de la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) incorporando todas las dimensiones de este fenómeno (aceptabilidad, disponibilidad, accesibilidad administrativa-organizacional, accesibilidad espacial-geográfica, accesibilidad económico-financiera, adaptación y adecuación). Los datos surgen de un relevamiento realizado entre los meses diciembre de 2021 y marzo de 2022 a una muestra de 200 adultos mayores del partido de Bahía Blanca afiliados a una aseguradora. Para el procesamiento de los índices se recurrió a la técnica de Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA) cuya principal ventaja tiene que ver con que permite lidiar con variables de distinta naturaleza. Asimismo, no requiere asumir que la relación entre las variables analizadas necesariamente sea lineal. A la luz del marco teórico de referencia se seleccionaron 21 variables de la base de datos para reflejar las diferentes dimensiones del fenómeno. Se dio un tratamiento a las mismas coincidente con su naturaleza (categórica nominal y categórica ordinal). Se analizaron cuatro componentes principales en función de la consideración de los autovalores y porcentaje de varianza explicada, cada una de las cuales fue luego interpretada como un índice multidimensional. Se fueron eliminando secuencialmente aquellas variables cuya suma de cargas factoriales asumidas en cada componente al cuadrado (VAF) fuese menor a 0.25 (quedando seleccionadas finalmente 16 variables). Una vez que se constató que la VAF de todas las variables fuese igual o mayor a 0.25 se determinó en qué componente principal cada una de ellas presentaba la mayor carga factorial. Luego, se procedió a interpretar cada uno de los cuatro índices multidimensionales; con este objetivo para cada componente principal se desglosaron las categorías de las variables que mayor peso relativo presentaron respecto a las demás componentes. Acto seguido se multiplicaron las puntuaciones asumidas por el valor transformado que asume cada categoría por la carga factorial de la variable a la que corresponden en la componente bajo estudio. Se analizaron todas las categorías que mayor puntúan en cada caso determinando, en base a esta información, si se trata de índices de obstaculizadores o de facilitadores del acceso a los bienes y servicios de salud. Quedaron formulados dos índices de facilitadores y dos de obstaculizadores del acceso a los bienes y servicios de salud de los cuales solo dos (uno de cada tipo) resultaron validados. El índice de facilitadores validado involucra aspectos referidos a las dimensiones de accesibilidad (en sus tres subdimensiones) y adecuación. El mismo se encuentra correlacionado de forma negativa con la presencia de obstáculos en el acceso. El otro índice validado refiere a un acceso a los bienes y servicios de salud obstaculizado y se vincula con las etapas de búsqueda y utilización de atención de la salud. Asimismo, se relaciona con las dimensiones de adaptación y accesibilidad (tanto administrativa organizacional como económica). Este índice se encuentra correlacionado de forma positiva con la presencia de barreras al acceso.