BECAS
ARISLUR Selene
congresos y reuniones científicas
Título:
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL SITIO LA LIEBRE. UN INFORME INICIAL
Autor/es:
CELESTE WEITZEL; NATALIA MAZZIA; CARO PETERSEN ÁGUEDA; SELENE ARISLUR; ELICHIRY VALERIA; FRANCO PAZZI; NORA FLEGENHEIMER
Lugar:
OLAVARRIA
Reunión:
Congreso; X CONGRESO DE ARQUEOLOGIA DE LA REGION PAMPEANA ARGENTINA; 2024
Institución organizadora:
INCUAPA, CONICET-UNCPBA
Resumen:
La Liebre se encuentra cerca de la cima del Cerro Reconquista, en el sector centrooriental del sistema serrano de Tandilia, a unos 250 msnm. En 1983, con el hallazgo delsitio durante prospecciones en las que se buscaba identificar y aprovisionarse de cuarcitasde buena calidad para actividades de talla experimental, comenzaron las investigacionesen el lugar. Entre los años 1983 y 1995 se realizaron sondeos y excavacionesestratigráficas y se delimitó la extensión del sitio estimada en 1,2 km2, aproximadamente.Las actividades en este lugar, que fue interpretado como una cantera taller, se asignaronal Holoceno tardío con una primera datación de 1630±50 años C14 AP.En los informes del sitio, realizados hasta 1996, se identificaron diversas materiasprimas minerales, entre ellas, diferentes tipos de pigmentos junto con “ópalos”. Estosúltimos luego fueron identificados a partir de estudios petrográficos como dolomíaX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Olavarría 2024.160silicificada. Sobre esta roca se evaluaron experimentalmente los efectos del tratamientotérmico. El contexto de excavación también incluye restos arqueofaunísticos de guanaco(Lama guanicoe), vizcacha (Lagostomus maximus) y venado de las pampas (Ozotocerosbezoarticus). En un primer relevamiento se identificaron posibles evidencias deprocesamiento y manufactura de instrumentos óseos.En esta oportunidad, retomamos el análisis de los materiales a partir de un repasode las interpretaciones publicadas previamente. Presentamos el análisis preliminar de losmateriales líticos inéditos de los sondeos y de una de las cuadrículas excavadas (C24P),junto con una revisión de los restos óseos de fauna, con foco en los artefactos óseos. Endos de las especies identificadas (L. g. y O. b.) se relevaron preliminarmente diversasvariables tafonómicas, como meteorización, marcas de roedores, marcas de raíces,distintos tipos de fractura, entre otras. Además, se reconocieron indicadores de lautilización de huesos con fines tecnológicos. Este análisis es contextualizado con unanueva datación radiocarbónica que ubica el inicio de las actividades y visitas al sitio acomienzos del Holoceno tardío.