BECAS
GARCIA TEMPERLEY Ximena Lis
congresos y reuniones científicas
Título:
Las huellas de la Escuela normal en el ideario docente: generando exclusión
Autor/es:
GARCIA TEMPERLEY, XIMENA; ROJAS ROSANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Cuartas jornadas de investigación en Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La matrícula de la EPB Nº 7 del partido de Quilmes, es en mas de un 90% proveniente de Villa del Monte, barrio carenciado ubicado a no mas de 10 cuadras de la institución. Teniendo en cuenta los problemas de exclusión que afectan a miles de habitantes del barrio carenciado del “Monte”, nos llevó el supuesto de que dichos problemas se reflejarían indudablemente en las aulas de la institución, y saber cómo eran tratados por directivos y docentes, cuando su formación profesional rara vez prepara para una sociedad desigual, y al contrario aun son vigentes las ideas del normalismo, la matricula homogénea, etc. ¿Estaban preparados los docentes para enfrentar y respetar la heterogeneidad, o eran agentes reproductores de ideas preconcebidas de lógica capitalista, racismo, ideas hegemónicas? ¿Los problemas de violencia, problemas pedagógicos, como eran percibidos por los docentes, como problemas, que no podían ser resueltos, o que si podían con una mejor adaptación de los contenidos curriculares y trabajo docente? Por nuestro trabajo de campo realizado durante visitas esporádicas a la escuela en 2005, y un trabajo intensivo (utilizando métodos etnográficos como de observación participante, entrevista, informantes clave) durante los meses de abril y mayo del corriente, hemos relevado muchos presupuestos acerca del por que de los problemas de violencia, de las caracterizaciones estereotipadas acerca de los alumnos, de la función conservadora de la escuela reproduciendo la estructura social, transmitiendo ideas y actitudes que tienden a la conservación del orden social. El problema de fondo que se presenta es el de la concepción del mundo, la idea de hombre, reflejada en textos escolares, y en el discurso pedagógico, los espacios de poder, todo llevado inexorablemente a reproducir el orden y a generar nuevamente año tras año más exclusión. De que extraña manera entonces cambia para nosotros también la idea de educación y escuela, la idea inocente, el lugar a donde no llegaban las desigualdades, todos iguales uniformados por la homogeneizante normalización del guardapolvo blanco, del estado nación de la generación del 80´, y ahora nos venimos a enfrentar con la otra cara, la de la escuela productora de exclusión, la que refleja los contenidos y métodos del programa oficial, la que se convirtió en asistencial … y es justamente esto último lo que parece justificar y legitimar cualquier problema que el docente no puede afrontar, lo que justifica la deserción, violencia, problemas de aprendizaje, en fin, lo que perdona y exonera para siempre a docentes y funcionarios de su culpa en el proceso … “Los chicos no aprenden porque tienen hambre … por eso se les da de comer en el comedor, los padres no les dan bola, les juntamos ropa y comida, ¿Qué mas querés que haga?, las maestras mas no podemos hacer” (Informante EGB7).