INVESTIGADORES
FERRELLI federico
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE EVENTOS PLUVIOMÉTRICOS EN EL SUDOESTE BONAEREENSE DURANTE LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS
Autor/es:
FEDERICO FERRELLI; ANDREA SOLEDAD BRENDEL
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; 82 Semana de la Geografía. Congreso Nacional de Geografía; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento espacio-temporal de eventos secos y húmedos en el Sudoeste Bonaerense (Argentina) durante el período 1960-2022. Para ello, se utilizaron series diarias de precipitación registradas por doce estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para completar los datos faltantes, se aplicaron pruebas de homogeneidad y detección de datos atípicos, seguidos de un Análisis de Componentes Principales. Luego, se procedió a calcular el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) en distintas escalas: mensual (SPI-1), estacional (SPI-3) y anual (SPI-12). Con estos resultados, se identificaron la duración (D), magnitud (M) e intensidad (I) máxima (max) y media (med), la frecuencia (F) y la periodicidad (P). Se observó que los eventos secos fueron más intensos que los húmedos (Imax= -2,78, Imed = -1,27, Imax = 2,59 e Imed = 1,11, respectivamente). La duración media de estos eventos fue de 11 meses, siendo más prolongada en el E y centro (12,9 meses) y alcanzando su máxima duración al S (33,2 meses). Tanto la intensidad media y como la máxima fueron menores en el SW y se incrementaron hacia el NE. Los ciclos húmedos fueron más duraderos en el N y disminuyeron hacia el E y S, con una Dmed de 14,5 y 11,6 meses, respectivamente. La intensidad de estos períodos fue mayor en el N y disminuyó hacia el S (Imed = 1,23, Imax = 3, Imed = 1 e Imax = 1,68, respectivamente). En términos de periodicidad y frecuencia, se encontró que los eventos secos fueron más periódicos y frecuentes que los húmedos, con retornos de 3,1 años y frecuencia de 20,9 eventos. Los resultados obtenidos en este estudio son relevantes dado que proporcionan información esencial de la dinámica de los ciclos secos y húmedos en una región altamente vulnerable a los efectos de la variabilidad pluviométrica.