INVESTIGADORES
MAZZIA Natalia Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA ARQUEOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL CON LA MATERIALIDAD DE LOS SITIOS TEMPRANOS DEL SECTOR CENTRO-ESTE DE TANDILIA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Autor/es:
CANDELA ROTATE LANNES; SEBASTIÁN DOP; NATALIA MAZZIA; ALEJANDRA PUPIO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; X CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA; 2024
Resumen:
La comunicación de la ciencia a unpúblico amplio es un tema que está cada vez más enla agenda del ámbito científico nacional e internacional. Pero, aun en un contexto decambio a un paradigma digital, no debemos dejar de preguntarnos: ¿quiénes quedan dentro y quiénes fuera de ese “públicoamplio"? El uso de las nuevas tecnologíasde registro, documentación y comunicación de los objetos arqueológicos favorecela democratización del conocimiento científico, promoviendo el acceso a públicos amplios. No obstante, es necesario pensar en y desde una perspectiva social de ladiscapacidad para desarrollar acciones que eliminen las barreras que ocasionansituaciones de desigualdad y discriminación hacia las personas con discapacidad(PCD). Posicionándonos desde estaperspectiva, de discapacidad como cuestión de derechos humanos, el diseño yejecución de prácticas de inclusión y la realización de los ajustes deaccesibilidad, posibilitan garantizar los derechos a la educación, acceso a lainformación, la cultura y la participación social de las PCD.Abordaremos la experiencia sensorial del Proyecto “Documentación ypreservación de las colecciones arqueológicas del Área de Arqueología yAntropología de Necochea (CONICET). Inventario, digitalización fotográfica yfotogrametría (Programa Arqueología en Cruce, UNS y Aya, CONICET), desnaturalizando la lógica de producción para un públicohomogéneo y que responde a una “normalidad” establecida por la sociedad, en lacual las PCD -portadoras de una marca de alteridad deficiente- quedaron yquedan históricamente marginadas, El principalobjetivo es crear textos descriptivos complementarios para enriquecer modelos3D y generar productos comunicacionales accesibles para la comunicación públicade la arqueología bonaerense. Para ello, llevamos adelante una experiencia sensorial de indagación que implicó la manipulación, descripción y redacción dedescripciones de los objetos arqueológicos. Setrabajó con seis piezas, seleccionadas por su relevancia, su potencial para comunicar acerca de las primeras personasque habitaron la actual región pampeana y por la dificultad que presentan las piezas para su descripción debido asu singularidad. Decidimos trabajar desde unaexperiencia sensorial, teniendo en cuenta el valor de los saberesexperienciales y recurriendo a la analogía y comparación con elementosconocidos por todes. Luego de una primera instanciade indagación libre a partir de la manipulación de las piezas, se analizaron parámetros previamente seleccionados(forma/silueta; peso; temperatura,  entreotros).  Posteriormente, se revisó y analizó elmaterial generado en la indagación, desglosandolo en la construcción de lasdescripciones de las piezas. El resultado final fueron textos complementarios“alternativos” que acompañarán cada uno de los modelos 3D de las piezasdigitalizadas. La descripción de imágenes y materialidad es crucial paragarantizar la accesibilidad de las representaciones patrimoniales. Sin embargo,el producir un dispositivo accesible no garantiza su accesibilidad: el trabajono termina allí. La accesibilidad en productos comunicacionales digitalesrequiere de un trabajo constante y dinámico, compuestopor varias instancias de validación, experiencia de usuarios, análisis de datosy reflexiones posteriores que permitan profundizar, cada vez más, la dimensiónde la accesibilidad digital.