INVESTIGADORES
CONTRERAS felix ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES HERBÁCEAS EN SABANAS DE LA RESERVA SANTA CATALINA, CORRIENTES
Autor/es:
BARUZZO, MARIANA NOEMÍ; SALAS, ROBERTO; BUITENWERF, ROBERT; SVENNING, JENS CHRISTIAN.; CONTRERAS, FELIX IGNACIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; III Jornadas Científicas de Ecología y Paleontología. V Workshop de Geografía Física; 2023
Institución organizadora:
Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL (CONICET/UNNE)
Resumen:
Las sabanas son ecosistemas con una cubierta de hierba continua y una cubierta leñosa variable, estos biomas contienen una gran diversidad biológica, sin embargo, son afectados por intervenciones humanas y fluctuaciones ambientales, las cuales pueden acarrear efectos negativos o positivos. En este contexto, se analizan las sabanas naturales mediante la cuantificación de la composición taxonómica (CT) y grupos funcionales (GF) de las especies de las comunidades herbáceas en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina (RNMSC). Ésta, representa un esfuerzo de conservación en medio de un plan local de urbanización, ya que la misma en sus 275 hectáreas, comprende un mosaico de paisajes característicos de la provincia, como ser bosques nativos, pastizales y palmares. Se destaca la presencia de ganado vacuno y equino, con escasos herbívoros nativos. Mediante la implementación de la metodología “maniza bosaka”, se muestrearon 8 parcelas de 50x50 m (0,25 ha), donde se registraron 105 especies, distribuidas entre 37 familias, siendo las especies más frecuentes son Elionurus muticus (7 %), Mitracarpus megapotamicus (6 %), Pfaffia tuberosa (5 %) y Microstachys hispida (3 %). Por su parte, las familias más ricas fueron Asteraceae (15 sp.), Fabaceae (14 sp.), Poaceae (10 sp.) y Euphorbiaceae (9 sp.). Los grupos funcionales predominantes son herbáceas no leñosas (60 %) y herbáceas no fijadores de nitrógeno (12 %, familia Fabaceae). Estos resultados permiten dar cuenta de una gran diversidad de especies de sabanas en la RNMSC, como también aportar al conocimiento de este tipo de paisajes, contribuyendo a la realización de futuras investigaciones como también a la gestión, administración y conservación de ésta.