INVESTIGADORES
MONALDI Andrea Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Medición de la aceleración de la gravedad en cursos introductorios universitarios
Autor/es:
RAMOS I.; MONALDI A. C.; MARTÍNEZ M. F.; DOMÍNGUEZ D.O.; MARTÍNEZ C. C.
Lugar:
BAHIA BLANCA
Reunión:
Congreso; 108 RAFA; 2023
Resumen:
La realización de experimentos en el entorno áulico es de gran relevancia para el aprendizaje de la Física en los cursos del ciclo básico universitario de ciencias e ingeniería, ya que no sólo aporta dinamismo y protagonismo al estudiante, sino que profundiza también sobre el quehacer científico y la importancia del diseño experimental junto con el proceso de medición. En este contexto, dentro de las actividades orientadas a la determinación experimental de la aceleración de la gravedad g, una de las más comunes consiste en el uso de un péndulo simple, a partir de la medición de su longitud y período. No obstante, uno de los primeros acercamientos que tienen los estudiantes al concepto de aceleración de la gravedad está ligado a la experiencia cotidiana de caída libre de un objeto, fortalecido, además, con el andamiaje histórico de los conocidos experimentos realizados por Galileo desde la Torre de Pisa. Es así que realizar una experiencia que incorpore la caída libre para la determinación de g se vuelve particularmente atractiva e intuitiva.Por otro lado, en muchas ocasiones el equipamiento didáctico específico requerido para estas experiencias, tal como cronómetros de alta precisión, es limitado, ya sea por cuestiones presupuestarias como también por la gran cantidad de alumnos. En este sentido, el uso de equipos de bajo costo se torna necesario.Basado en uno de los experimentos propuestos por Salvador Gil en su libro “Experimentos de Física" [1], en este trabajo se plantea una experiencia simple para la determinación de la aceleración de la gravedad. Para ello, se utiliza un péndulo físico, una bola de metal y se incorpora un teléfono celular. Mediante el uso de aplicaciones para registrar audio y video se registran señales de audio correspondientes a dos momentos diferentes; la primera generada por el golpe entre el péndulo y la bola, y la segunda correspondiente al instante en que la bola toca el suelo. Estas señales son procesadas para obtener así el intervalo de tiempo entre los impulsos, esto es, el tiempo de vuelo de la bola. El desarrolloy la complejidad del experimento pueden variar, para analizar posibles fuentes de error y contemplar correcciones al diseño experimental.[1] Gil, Salvador. Experimentos de fÍsica. Usando las TIC y elementos de bajo costo. Buenos Aires,Argentina: Alfaomega (2012).