INVESTIGADORES
MEDRANO Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Percepciones y conocimientos acerca de los mamíferos por parte de estudiantes de instituciones de Educación Superior
Autor/es:
ALOVATTI N.; CASSE I.; GARAY J.M.; LESCANO A.; MACHADO A.; MATIN F.; RODRIGUEZ S.T.; SÁNCHEZ R.; SCHMIDT N.; TORRES M.; TRUCHET S.C.; ZAPATA J.; ZAVALA E.; PREVITALLI, ANDREA; CELESTE MEDRANO
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Las poblaciones de mamíferos del Litoral argentino se encuentran especialmente amenazadas por la caza, la expansión de la frontera agrícola, y los incendios. Es por esto que es de especial importancia la difusión y la educación acerca de la fauna nativa de la zona para potenciar diferentes acciones de conservación. El objetivo de este trabajo es analizar percepciones y conocimientos sobre los mamíferos en general y sobre mamíferos nativos por parte de estudiantes de instituciones de Educación Superior del Litoral. Utilizando un método basado en herramientas etnográficas, se desarrollaron encuestas consistentes en preguntas abiertas y de opción múltiple para evaluar la percepción de la importancia de los mamíferos, el conocimiento de mamíferos nativos y las acciones que ponen en riesgo su supervivencia. El cuestionario fue administrado desde Julio y continuará hasta Octubre 2022 y es realizado por estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Biodiversidad. Hasta la fecha, se han realizado 60 encuestas a estudiantes procedentes de 12 localidades, de 40 carreras diferentes en 7 instituciones de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Al ser consultados sobre qué animal perciben como más importante, un 45% mencionó a un mamífero doméstico, un 34% respondió abejas, y sólo un 9% mencionó algún mamífero nativo, siendo los más mencionados el yaguareté y el carpincho. Por otro lado, al definir a los mamíferos los caracteres más mencionados son lactancia (38%) y viviparismo (24%). Observamos diferencias en la capacidad de identificar y mencionar mamíferos nativos según las Áreas del Conocimiento, siendo las Ciencias Básicas las que obtuvieron porcentajes más altos y las Ciencias Sociales los más bajos. Estos resultados evidencian la necesidad de profundizar y ampliar las instancias de educación sobre los mamíferos nativos en distintos niveles educativos y de manera interdisciplinaria, y así contribuir a su valoración y conservación.