INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
El patrimonio industrial del partido de General San Martín: arquitectura, infraestructura y paisaje
Autor/es:
MARÍA DE LA PAZ CASTILLO; CAROLINA KOGAN; VALERIA GRUSCHETSKY; MARTIN CAPELUTO; FERNANDO WILLIAMS; AGUSTINA MARTORELL; SILVIA ALVITE; LORENA VECSLIR
Lugar:
San Martin, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Científicas y Tecnológicas UNSAM 2024; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El partido de Gral. San Martín ha sido reconocido como uno de los distritos de mayor concentración industrial de la Argentina y declarado, en 2014, capital nacional de la mediana y pequeña industria. Desde el municipio y otros estamentos públicos, la industria es considerada parte de la identidad cultural de San Martín. Sin embargo, poco es lo que se ha indagado en forma sistemática acerca de las múltiples implicancias que tiene la presencia de la industria en el partido, tanto desde la investigación básica, que incluye la perspectiva histórica, territorial y material, como desde la investigación aplicada. Bajo el paraguas que nos brinda el proyecto PRI sobre arquitectura, infraestructura y paisaje industrial se presentarán tres avances de investigación sobre esta problemática en el partido, sin desconocer su pertenencia a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y desde una perspectiva que reconoce al patrimonio industrial a partir de su valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico y científico. El primer avance propone una lectura analítica del Atlas de San Martín -entendido como herramienta de aproximación al proyecto de intervención en el patrimonio-, realizado en los Laboratorios de la Maestría en Proyecto y Patrimonio. Éste se aborda desde el concepto de interescalaridad -al reconocer la interdependencia entre el territorio, la estructura urbana, las tipologías edilicias y sus sistemas constructivos- y revisa el caso específico del Gasómetro como pieza clave patrimonial emergente del trabajo del Atlas. El segundo avance hace foco en el caso de Villa Lynch: discute la noción de patrimonio industrial a la luz del papel que los pequeños y medianos establecimientos productivos jugaron en la construcción del territorio metropolitano. Como aproximación preliminar, se identifican algunos elementos singulares, edificaciones industriales con interés morfológico, tipológico o constructivo, y pasajes o secciones del tejido que dan cuenta del tipo de mixtura urbana resultante de los procesos de consolidación de Villa Lynch. Finalmente, desde una perspectiva histórica con la mirada puesta en las dos plantas de la General Motors Argentina de Barracas y de San Martín, el tercer avance indaga acerca de los cambios en los espacios productivos y en los sistemas tecnológicos en articulación con sus localizaciones y el desarrollo de infraestructuras de movilidad durante las décadas 1920-1960. Se trabaja en dos escalas de análisis: una vinculada a las transformaciones territoriales de la RMBA y otra focalizada en los sucesivos proyectos de arquitectura industrial que desarrolló la empresa como parte de su identidad.