INVESTIGADORES
LLANO carina lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
ISLAS DE FERTILIDAD: ASOCIACIÓN ESPACIAL ENTRE LAS OCUPACIONES HUMANAS Y EL SÍNDROME NODRIZA EN EL NORTE Y CENTRO DE MENDOZA (32°-34° S)
Autor/es:
CARINA LLANO; LUCIA YEBRA; ERIK MARSH; GIANNI CUNIETTI; CECILIA FRIGOLÉ; SILVINA CASTRO; VALERIA CORTEGOSO
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Los antecedentes arqueológicos en la provincia de Mendoza muestran variaciones demográficas ypatrones no lineales de cambio económico, tanto en el tiempo como en el espacio. Hace ca. 2000años AP se produjo un proceso de divergencia cultural entre grupos ubicados al norte y sur de lacuenca del río Diamante (34ºS). Al norte de esta latitud los grupos desarrollaron estrategiasproductivas andinas, mientras que al sur los cazadores-recolectores patagónicos mantuvieron sumodo de vida hasta tiempos históricos. Así, esta franja latitudinal es un límite continental de formas de vida y un área buffer o de interacción entre sociedades. Análisis etnohistóricos de poblaciones al norte y sur de esta frontera mencionan un vínculo fluido entre dos grupos étnicos distintos: Huarpes sedentarios al norte y Puelches nómades al sur. Los cronistas los caracterizaron a todos como “algarroberos”. La modalidad económica que podrían haber compartido, procesadores intensivos, como los ecosistemas donde se habría originado esta estrategia que difiere de las desarrolladas por lo menos hasta el Holoceno medio en la región, no ha sido hasta ahora foco de ningún estudio. Por ello, proponemos analizar temporal y espacialmente los cambios en esta divergencia, utilizando como herramienta los tipos funcionales de plantas nodrizas (TFPN), diferenciados por mosaicos de hábitats que llamaremos islas de fertilidad. En este sentido, la arquitectura de las raíces de muchas plantas está adaptadas para explotar varias fuentes de agua (eg. algarrobo) permitiendo el proceso hidráulico de acercar agua desde la profundidad a la superficie. Este procedimiento genera la facilitación para que otras especies puedan establecerse, sobrevivir y crecer bajo su canopeo y, adicionalmente, permiten el aprovisionamiento de alimentos para herbívoros. Bajo esta premisa el objetivo es identificar islas de fertilidad en ambientes altos (≥ 1000 msnm) y bajos (≤1000 msnm) con mayor o menor disponibilidad de agua, los cuales pueden estar asociados a terrazas secas (sitios xéricos), a efímeros cursos de agua o pequeñas lagunas persistentes (sitios mésicos). Evaluamos una relación positiva entre 1- las plantas nodrizas, como factor que estructura las comunidades vegetales, 2- la localización de sitios arqueológicos y 3- registro de dispositivos de almacenamiento y procesamiento. Buscamos responder: ¿cuáles son los tipos funcionales de plantas nodrizas según el gradiente latitudinal y altitudinal? ¿Cuál es la diversidad funcional vegetal-animal-humano en estas islas de fertilidad? Estos análisis permitirán construir un modelo conceptual general acerca de la importancia de la facilitación provista por las plantas nodrizas y la ocurrencia de ocupaciones humanas. El modelo podría ser utilizado para proponer criterios de prospecciones futuras en ambientes áridos y semiáridos, particularmente relevante en una región con variaciones extremas de altura, marcada aridez y rangos bioclimáticos diferenciales que imponen umbrales al desarrollo de especies.