IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El orden social y la constitución de sujetos políticos. ¿Es la CTD Aníbal Verón un sujeto político? Comparando los casos de la CTD en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia-Chubut y Tartagal-Salta
Autor/es:
FERNANDA TORRES
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea; 2011
Institución organizadora:
Grupo Debates Actuales
Resumen:
En el presente trabajo se pretende introducir algunas coordenadas teóricas que permiten analizar los movimientos de desocupados en tanto sujetos políticos y sus alcances en la disputa por el orden social. La idea es “bajar” estos lineamientos teóricos al caso, debatiendo en torno a la forma que asume la política en la CTD Aníbal Verón y dentro de ésta “forma” que rol le cabe a las disputas espaciales (territorio entendido en términos de poder y disputa). Me interesa indagar acerca del cómo estos sujetos se transforman en actores sociales y políticos, cómo implican en su propio devenir disruptivo en el espacio público una distorsión sistémica, es decir cómo actúan y ponen en juego un discurso que es exponente de una “falla” en la estructura (Laclau y Mouffe, 2004), a partir de diferentes demandas que no son canalizadas por los canales institucionales del sistema político. De esta manera, los movimientos sociales y nuestro caso en particular pueden ser vistos como dando cuenta de esa “falla”, actuando como un síntoma de ese sistema hegemónico “no suturado”; la irrupción de los movimientos sociales como demostración de esta conflictividad constitutiva de la estructura societal. Podemos, a su vez, pensar los espacios en los cuales la CTD interactúa, como “territorios en disputa”. En estos territorios el movimiento despliega toda su potencia política, creando en esas prácticas del territorio nuevos modos de pensar y practicar la economía, la salud, la educación, la cultura, etc. En este sentido, aquellos movimientos que se plantean algún tipo de construcción política, socioeconómica o cultural en el territorio en el que interactúan, necesariamente entran en conflictualidad con un “otro” que también disputa el territorio. Es este proceso complejo de disputa y conflicto (que puede ser alrededor del barrio en el la RMBA; de la concepción de ciudad y la discusión en torno al uso y explotación de los recursos naturales en los casos de Comodoro Rivadavia y Tartagal-Salta) el que permite entender, en parte, la constitución identitaria del movimiento y su proyección política.