INVESTIGADORES
CUCHER Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La morfología de los parásitos cestodos condiciona la secreción de vesículas extracelulares.
Autor/es:
ANCAROLA ME; KAMENETZKY L; CUCHER M
Reunión:
Workshop; I Workshop Anual del Grupo Argentino de Vesículas Extracelulares (GAVE).; 2023
Resumen:
Los parásitos helmintos afectan a ~ el 20 % de la población mundial, causando enfermedades debilitantes y síndromes en el hombre, animales silvestres y domésticos. Estas enfermedades son crónicas y su erradicación es una meta aún distante dada la falta de vacunas efectivas, la limitada eficacia de la quimioterapia y la ausencia de métodos de diagnóstico temprano. Históricamente, se ha estudiado la interacción con el hospedero mediante la caracterización de las proteínas secretadas en los productos de excreción/secreción. En la actualidad, se sabe que dichos productos además contienen distintas clases de ARNs, denominados ARNs extracelulares (ex-ARNs). En mamíferos, los ex-ARNs son estabilizados en el medio extracelular mediante la asociación a proteínas, lipoproteínas o vesículas extracelulares (VE). En nuestro grupo nos centramos en el estudio de ARNs pequeños de parásitos cestodos, por lo que nos propusimos caracterizar las vías que emplean para su secreción. Para ello, realizamos un estudio comparativo en 3 especies de cestodos: Taenia crassiceps, Mesocestoides corti y Echinococcus multilocularis. De esta forma, observamos que los metacestodos (larvas) de T. crassiceps y M. corti secretan VE al medio extra-parasitario; sin embargo, la capa laminar de E. multilocularis dificulta su liberación. En consecuencia, la presencia de ex-ARNs se observó en la fracción de VE de T. crassiceps y M. corti, y en la fracción libre de VE en E. multilocularis. Luego, corroboramos que la restricción impuesta por la capa laminar disminuye cuando se compromete la integridad del tegumento, con la consiguiente liberación de ARN asociado a VE. Finalmente, evaluamos el uso de los ex-ARNs parasitarios como biomarcadores diagnósticos. Los ensayos in vitro muestran que, según la morfología de cada especie y el estado de integridad del parásito, los metacestodos emplean caminos alternativos para interactuar con el medio ambiente, lo que puede afectar la búsqueda de biomarcadores basados en VE.