INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación Conferencia plenaria de Eduardo Mendicutti
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E.
Reunión:
Conferencia; XII Congreso Argentino de Hispanistas; 2021
Resumen:
En esta ocasión me toca presentar a un escritor. Periodista, novelista, cuentista, cronista, comentarista, crítico. Pero es ante todo, un referente en mostrarnos una manera diversa de ver el mundo. Como el mismo dice, antes de plasmar en el papel sus ideas, las plasma en su cabeza. Esa imaginación que se entrecruza con la realidad que nos rodea, hace que su escritura nos cambie la manera de percibir lo que se etiqueta como diverso, diferente, marginal o distinto. Por eso tiene y representa un lugar de memoria, como lo hace una plaza en su honor en su ciudad natal, Sanlúcar de Barrameda, donde también apadrinó la “Glorieta de la Igualdad Social”, aportando un manifiesto pro-igualdad grabado en su monolito. Pero antes, en el origen, la censura. Con su primera novela, Tatuaje, obtuvo en 1973 el Premio Sésamo aunque fue censurada. Su segunda novela Cenizas (1974) obtuvo el Premio Café Gijón y también fue censurada, aunque posteriormente apareció, por entregas, en la revista Garbo. Su primer libro publicado fue Una mala noche la tiene cualquiera (1982) en una editorial de Zaragoza. Con posterioridad Tusquets Editores ha ido publicando, con creciente éxito de crítica y de público en España y en el extranjero, sus siguientes novelas. Pero quizás lo que quiero resaltar hoy es lo que nos propone: la capacidad de pensar contracorriente. Esa idea de no dar por sentado lo aparente, lo establecido, lo naturalizado. Con humor e ironía, como en Los novios búlgaros o El palomo cojo, ambas novelas llevadas al cine. El humor como resistencia, el humor como memoria para esos personajes que son parte de un colectivo y ya parte de nosotros y de nosotras. Como el mismo Eduardo afirmó en diálogo con Almudena Grandes, “es un compromiso moral defender la memoria histórica colectiva, y es un compromiso emocional recuperar la memoria de los individuos integrada en cada momento histórico”. No creo que haya presentación más clara de un ejercicio de escritura sobre la memoria de los más desamparados, de los más marginados, de los más perseguidos, de los más olvidados. Su conciencia en la escritura es solidaria con los subalternos de la sexualidad, del género, del clasismo dominantes. Su narrativa es la voz sublevada del testimonio mínimo, como Menocchio con sus gusanos y su queso; así es el caos que no se oculta en su literatura sino que se muestra y resiste el paso de tiempo. Por eso te damos la bienvenida Eduardo y, como siempre, será un honor escucharte.