INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias de la Transición española
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E
Reunión:
Conferencia; XXVII CILH- Congreso Internacional de Literatura y Estudios Hispánicos.; 2021
Resumen:
Todas las sociedades construyen y ponen en relación relatos y narrativas sobre los procesos políticos y sociales más importantes de su historia colectiva (Halbwachs). Es una necesidad social ordenar todo ese caos infinito de hechos, fechas o procesos, en un relato que haga una selección de ellos, los enmarque y los dote de sentido. Si bien es cierto que siempre se encuentra una pluralidad de relatos sobre un mismo periodo, en muchas ocasiones uno de ellos se consolidará, conformándose como el relato hegemónico, como el relato de verdad, primando sobre los otros, convirtiéndose en el marco de memoria histórica dominante (Aguilar; Halbwachs). En el caso español, dentro de los procesos políticos y sociales más importantes, se encuentra la Transición española. En los discursos a posteriori sobre el proceso transicional se produjo la consolidación y reproducción de un relato que, aun alejado de la realidad historiográfica (Gallego), por las circunstancias de inestabilidad política, incertidumbre y conflicto que se vivió en esos años, se consolidó como un mito. Este relato mítico de la Transición contiene a su vez dos narrativas fundamentales que lo ordenan. En primer lugar, ha incorporado un relato sobre el proceso transicional: este da cuenta de la manera en que se dio el proceso de cambio político en los años setenta, dentro de la literatura historiográfica mayoritaria, desde el atentado a Luis Carrero Blanco en 1973 hasta la victoria del Partido Socialista Obrero Español en 1982. Otro, sin embargo, desde las élites políticas, inculcó la ficción del consenso, del diálogo y de la libertad durante esos años (Montoto y Vázquez).