INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisión, ensayo, revisión. Sobre Juan Benet
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E.
Reunión:
Conferencia; XXVI CILH- Congreso Internacional de Literatura y Estudios Hispánicos; 2021
Resumen:
Podríamos decir que, a partir de 1975, comienza en España un proceso de repatriación de la historia que se impuso a través de tres olvidos: el de la república, el de la guerra civil y el del franquismo, pautado por la transición democrática. Si entendemos que “toda narración, autobiográfica o novelesca, histórica o inventada depende de la memoria de alguien” (Vernon, 1989: 429), uno de los primeros actos en un relato es construir y representar una memoria ficticia e imitar el proceso rememorativo atendiendo a una concepción determinada de la memoria. Esta concepción depende de una estructura específica que conjuga una poética y una narrativa. Si toda memoria histórica supone una política de la memoria , su corporización se ve reflejada en un proyecto que, desde los años `80, busca recuperar un pasado republicano anulado. En un nivel descriptivo, las temáticas de estos relatos, ensayísticos en su mayoría, de la memoria, no se oponen a la historiografía emergente de esta época, como hemos ya analizado , pues su misma configuración apunta a una crítica de la memoria oficial y de componente más nacionalista de la guerra civil y el totalitarismo franquista. Éstas buscan, por consiguiente, la integración del saber, sentir, actuar, colectivos (Winter, U., 2006). Las creencias colectivas delinean una política de la memoria que deja de leer en la historia los relatos de los grandes hombres para buscar restos de la República en la microhistoria cotidiana y en el análisis de los procesos de larga duración. La inclusión del mundo histórico, así fuere bajo la forma de la ironía o de la crítica explícita, proyecta la idea de una rememoración que busca la totalidad y que entiende que la hegemonía presenta una contrahegemonía . La historia estaría sumida en procesos de cambio constante lo que sería, a su vez, el indicio de un quiebre entre la memoria transmitida (Erfahrung) y la vivida (Erlebnis), a partir del declive moderno de la religión cristiana, dando paso a la construcción del concepto de “religión civil” por el que se producirían nuevas interpretaciones políticas y sociales de la memoria. En este sentido, los trabajos de J. Assman (1992) centran el problema en cómo se transforma la historia. Este punto es central para comprender también el desplazamiento de la memoria viva a la memoria cultural. Por lo que dicho proceso, en la narrativa de Juan Benet, tanto en la ensayística como en sus novelas, se focaliza en la superación del mito de las dos Españas, que lejos de ser ya una aporía existencial, se vuelve necesariamente, un dilema epistemológico. Recordar, hacer historia, hacer la historia, suponen axiomas prácticos que, lejos ya tamben del ámbito privado, asumen, incluso en tensión con la intimidad, la responsabilidad de la publicidad. Estas características, como señala E. Traverso (2000), suponen una dimensión política de la memoria colectiva, lo que afectaría las formas del hacer historia.