INVESTIGADORES
NERCESIAN Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Gramaticalización y lexicalización en lenguas indígenas. Análisis de caso en wichí (mataguaya) y quichua santiagueño (quechua)
Autor/es:
NERCESIAN, VERÓNICA; JUANATEY, MAYRA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Lingüística del NOA; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La lexicalización y la gramaticalización son las dos caras del proceso de creación del sistema gramatical de las lenguas (Lehmann, 2002). Por un lado, la gramaticalización reduce la autonomía de una unidad, desplazándola al nivel de las reglas gramaticales (Lehmann, 2002; Heine, 2003; entro otros). Dicho proceso permite explicar cómo se estructuran los patrones sintácticos y morfológicos, y cómo y por qué surgen las categorías gramaticales. Por otro lado, en un sentido amplio, la lexicalización refiere al proceso que reduce la estructura interna de una unidad lingüística y la incorpora al inventario léxico de la lengua como un nuevo ítem (Lehmann, 2002; Brinton y Traugott, 2005, entre otros). Este trabajo explora dos casos distintos en dos lenguas indígenas que reflejan el dinamismo de las categorías gramaticales, en las dos direcciones: hacia su emergencia dentro de la gramática y hacia su recategorización a lo léxico. Por un lado, se analiza la gramaticalización de los clasificadores de genitivo -ka ‘CL.objetos’ y -lo ‘CL.animal doméstico’ en wichí (mataguaya). Según el continuum de gramaticalización de los clasificadores, los de genitivo son los segundos más próximos al polo +lexical (Craig 1993), lo que sugiere que, el grado de gramaticalización de los clasificadores del wichí es relativamente bajo. Por otro lado, se analiza la lexicalización de cláusulas dependientes en conjuncionciones con significado adverbial temporal en quichua santiagueño (quechua). En este proceso, se observa una pérdida de composicionalidad en la cual se oscurecen las categorías gramaticales y la esturcutra morfosintáctica, se desemantiza la raíz verbal y la unidad entera se interpreta como un único ítem léxico, que, en este caso, además, asume una posición fija en el orden de palabras de la oración.Con los casos analizados se busca indagar la dinámica intrínseca en la evolución de dos lengas indígenas sudamericanas. La gramaticalización y la lexicalización son procesos activos y mutuamente influenciados que permiten a las lenguas generar nuevas unidades tanto a nivel gramatical como léxico. Esta ponencia es una contribución al estudio de la evolución interna del wichí y del quichua santiagueño, a la vez que aporta elementos nuevos para la exploración de los cambios lingüísticos.