INVESTIGADORES
ZANOTTI Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectoria de los capítulos iberoamericanos Wikimedia. Conocimiento abierto y gobernanza de pares
Autor/es:
ZANOTTI AGUSTÍN
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Wikipedia es una enciclopedia libre,​ políglota y colaborativa, destacada como caso de éxito en la producción entre pares de bienes comunes informacionales. El proyecto es uno de los únicos mayores sitios de Internet gobernados por un modelo sin fines de lucro. Wikimedia Foundation fue creada en 2003 y se sostiene mediante donaciones de usuarios y actores corporativos. Wikimedia es definida como un movimiento grassroot, donde las decisiones sobre la alocación de fondos, planificación y dirección, así como las actividades y programas, son tomadas de forma participativa. Con el tiempo, se fue conformando una red de actores locales que complementan las acciones de la fundación a nivel global. Se compone de: capítulos de Wikimedia (38), organizaciones temáticas de Wikimedia (2) y grupos de usuarios de Wikimedia (134). De los 38 capítulos existentes, 27 pertenecen al Norte global y 11 al Sur global (Álvarez Azcárraga, 2018). En la región iberoamericana encontramos seis capítulos Wikimedia en: Argentina, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. El más antiguo es el argentino, creado en 2007, mientras el más reciente es el colombiano, iniciado en 2019. Wikimedia Uruguay estuvo activo como capítulo hasta 2021 y pasó luego a conformarse como grupo de usuarios. Además existen comunidades wikimedistas en  Bolivia, Ecuador y Perú.Los capítulos ocupan un cierto rol de intermediario entre la comunidad editora de Wikipedia y la fundación. No todas estas agrupaciones tienen la misma antigüedad, recursos sociales y económicos, así como influencia dentro del movimiento. Los capítulos se suelen agrupar para conformar estrategias regionales y de lenguaje.Al igual que en los proyectos Wikimedia, la mayor parte del trabajo es voluntario. Participar en un capítulo implica gestionar subsidios, coordinar con aliados externos, organizar la logística de los eventos y acciones de comunicación, entre otras actividades. Los capítulos fomentan la producción de contenidos locales, cobertura de eventos de actualidad, apoyo a movimientos sociales y el seguimiento de propuestas legislativas.Metodológicamente, el trabajo se basa en información disponible en sitios institucionales y de redes sociales de los diferentes capítulos seleccionados. Además se realizaron entrevistas semiestructuradas a referentes de los mencionados espacios. El estudio se enmarca en un abordaje de investigación-acción en curso.La ponencia presenta una caracterización de los capítulos iberoamericanos de Wikimedia. Analizamos los capítulos existentes junto a sus trayectorias, principales proyectos y modos de organización colectiva. Nos detenemos en su vinculación con el movimiento wikimedista y con la fundación principal. También en la conformación de redes con instituciones variadas hacia el exterior de la comunidad. Buscamos con ello profundizar en los modos de gobernanza que se establecen en un proyecto de amplio alcance, los cuales en escritos previos definimos como gobernanza de pares. Los mismos se encuentran asociados a la producción de bienes comunes informacionales y modelos abiertos.