INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
“NO PODER DORARTE LA JAULITA”: UNA LECTURA RETÓRICA DE TRISTANA DE LUIS BUÑUEL
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E.
Reunión:
Congreso; III Encuentro Iberoamericano de Retórica, V Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina, VI Coloquio Nacional de Retórica "Las tramas retóricas de las memorias"; 2021
Resumen:
En esta comunicación partimos de la siguiente pregunta: ¿qué relaciones establecemos entre la novela, Tristana, de Galdós y la película de Buñuel? En principio, lo que nos interesa es el procedimiento transductivo centrado en el ideologema analizado en la novela de Galdós, la idea de “violencias de la imaginación” (cap. XIX). Ese núcleo explícitamente violento es el que transforma la lectura de la novela. Tomamos como marco teórico el de la transducción (Doležel) que supone la construcción de un texto a partir de otro pero de diferentes sistemas. En este caso del literario al fílmico, para designar los procesos de transmisión dinámica (intertextualidad, transferencia intercultural, recepción crítica, parodia, readaptaciones) de que pueden ser objeto las obras literarias. Nos ocuparemos de analizar los modos de narrar en la película de Buñuel a partir de la siguiente hipótesis: los argumentos de la película se centran en un andamiaje metafórico que critica y destruye el universo ideológico-discursivo del franquismo y la transición. En esos pasajes vemos que operan normas de aceptabilidad y normas de adecuación. Las primeras suponen las semejanzas, es decir aquello que tienen en común ambos textos y arman la red transpositiva. Las segundas promueven el alejamiento del texto A que permite narrar mejor de acuerdo al objeto que se plantea. En este caso, si en Galdós el narrador está en primera persona, antitético respecto de los demás personajes pero en el mismo nivel, en Buñuel, el narrador es focalizador crítico respecto del statu quo regeneracionista galdosiano, cuestión que utiliza para criticar el aparato nacional católico de los años 70.