INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias, culturas, imágenes críticas en Juan Benet ensayista
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E.
Reunión:
Conferencia; XXVI CILH- Congreso Internacional de Literatura y Estudios Hispánicos; 2020
Resumen:
La memoria, como describe J. P. Vernant supone un viaje al pasado pero ese pasado, como canta Mnemosine, es siempre una mirada sobre lo invisible y una geografía de lo sobrenatural. Este carácter ficcional de la memoria relatando el pasado, de la memoria buscando el pasado desde esa remiscencia aristotélica actualiza el debate inevitable acerca de la escritura de la historia y, más específicamente, del problema epistemológico de la producción de sentido en la hermenéutica de los relatos del yo. Otoño en Madrid hacia 1950 es, sin duda, un conjunto de relatos que intentan explicar la Historia de la inmediata Postguerra franquista, es decir, un programa de textos literarios, donde la puesta en escena de un yo, rompe a la vez que inaugura el relato fundacional de otra historia, esa que quiebra la tesis 1.5 con la que F. Ankersmit anuncia la muerte de la hermenéutica epistemológica , aquella del MLA (Modelo de ley aclaratorio), para dar paso a la hermenéutica analítica. En este sentido, el problema central es el que está implicado en este debate y que ha tenido en España, respecto del boom de las narrativas históricas, un anclaje decisivo para reflejar, en realidad, un debate más profundo: el de una Historia que nunca termina de contarse, que sigue eligiendo sus referentes, sus espacios y sus memorias que ya no han de ser ni oficiales ni una sino dialectales, heterogéneas y varias. El problema central es entender que el referente fáctico es también una construcción del punto de vista, que la noción de verdad irrevocable se anula en la polisemia intrínseca a la memoria y que las imposibilidades de ese mismo referente son, ante todo, posibilidades discursivas. El debate de la Historia y, por ende, de la Memoria verdadera, encuentra en este texto de Juan Benet, una posible explicación que, además, de ofrecer un punto de partida genérico, brinda y es esto lo fundamental, un panorama ideológico de recuperación del republicanismo. Tres ejes resultan esenciales: el anclaje temporal de 1950, los condensados ideológicos República, Franquismo, Guerra civil en tanto prehistoria e historia y, por último, el marco espacial, la ciudad madre, Madrid, que cubre y despedaza, esos topoi discursivos que señalizan las huellas de una ciudad que ha sido quebrada en su dialéctica interno/externo y público/privado.