INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Mitología y Fantástico: una hermenéutica del mito político en El golpe de estado de Guadalupe Limón (Torrente Ballester, 1946)
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E.
Reunión:
Congreso; III Congreso Figuraciones de lo Insólito. ?El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020); 2020
Resumen:
En las teorías de las Ciencias sociales acerca de la ideología, generalmente el enfoque mayoritario suele tomarla desde una perspectiva negativa, en términos de falsa conciencia o relación imaginaria y, por consiguiente, errónea de la sociedad (Althusser, 1999). En cambio, en Ciencia política o en la mayor parte de los estudios del campo de la Psicología, las ideologías son simplemente consideradas sistemas de creencias pero no se las distingue sistemáticamente de otras formas de representaciones sociales compartidas (Freeden, 1996). Pocas aproximaciones, tanto positivas o al menos ligadas a la productividad de la ideología, la han relacionado con el discurso literario. En esta línea, pretendemos postular algunos argumentos sobre los usos ideológicos durante la posguerra española partiendo de la presencia efectiva del componente fantástico como registro figurativo que intenta comprender la concepción de mito como relato del poder y de la noción de legalidad impuesta. Abordaremos el análisis de la novela El golpe de estado de Guadalupe Limón (Torrente Ballester, 1947) como ejemplo no solo del tratamiento de lo fantástico en términos políticos sino también de reformulación del hipotexto genérico de la llamada “novela de dictador” que, además de recrear a Tirano Banderas, incorpora la tradición del realismo mágico latinoamericano. De esta manera, la hipótesis de nuestro trabajo sostiene que en esta novela lo fantástico como tal recurre a la sátira fascista o semifascista del Estado liberal que ya no es simplemente un topo sino un condensado ideológico que postula dos usos de lo fantásticos: el mitificador y el desmitificador (Helmich 2007) que componen las dos partes en que puede pensarse esta novela. La segunda parte es la que más define la capacidad de lo (meta)fantástico en la construcción del “mito” de un “Clavijo héroe, defensor de la Patria” que Guadalupe Limón inventa, manipula y propaga para poner en marcha su “golpe de Estado” supuestamente patriótico, pero que, paradójicamente, desmitifica el género “novela de dictador” por el de “novela romántica”, cuya finalidad es la de humillar y eliminar a su rival Rosalía y ganarse el amor de Ramiro Mendoza. La fascinación legitimadora de este “mito” abarcará todas las capas de la sociedad, incluido el mismo capitán Mendoza quien finalmente termina siendo un personaje de folletín decimonónico denominado “Monasterio”. El artículo que proponemos se compone de cuatro partes: una introducción con la hipótesis planteada, una primera parte del análisis dedicada a la primera parte de la novela en relación con el gesto mitificador de lo fantástico y los hipotextos; una segunda, dedicada a la última parte desmiticadora y (meta)fantástica de la novela; y un último apartado dedicado a las conclusiones, en las que podemos adelantar que la mitificación o construcción de un “mito” o heteroestereotipo como el de Clavijo en El golpe de Estado de Guadalupe Limón no puede pensarse sin los usos de lo fantástico pues los mitos nacionales se sustentan sobre lo insólito, esa frontera que tiene en particular la representación del “mito” del Estado y de la “España eterna” (Abós Santabárbara 2003; Kamen 2006).