INVESTIGADORES
ROBERT Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del moco cérvico vaginal de vacas lecheras con endometritis subclínica al momento de la inseminación artificial
Autor/es:
ALGAÑARAZ, AC; COSTANTINO, LD; SAVIA, CL; ROBERT, MARIA CELESTE; RINAUDO A
Lugar:
General Pico
Reunión:
Jornada; I JORNADAS DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA; 2023
Institución organizadora:
Cátedra de Histología II de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam
Resumen:
Se utilizaron 61 hembras con status uterino sano Holstein, en un establecimiento estabulado. Lasvacas se clasificaron según el resultado de cytobrush (PMNN ≥ 5%) en vacas sanas (S) y vacas conendometritis subclínica (ES). El objetivo del presente trabajo fue analizar las características físicoquímicas del moco cérvico vaginal (MCV) bovino, en hembras con endometritis subclínica (ES) en elmomento de la inseminación artificial. El MCV se extrajo por aspiración y se depositó en eppendorfy se remitió refrigerado al laboratorio para su procesamiento. En cuanto al pH, se encontró que, enlas muestras con ES (7.9±0.15) fue más alcalino que en las S (7.4±0.58), encontrándose diferenciasestadísticamente significativas (p=0.01). La relación Na+/K+ fue significativamente menor (p= 0.04)en vacas con ES (6.78±3.8) que en vacas S (10.24±5.5) siendo esto muy similar a la reportado pordiferentes autores. Por el contrario, el Mg2+ fue mayor en vacas con ES (8.3±4.2 mg/dL) que envacas S (5.5±4.3 mg/dL) habiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.02), valoressuperiores a los informados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en lasproteínas (p= 0.82) entre los dos grupos S (2.68±1.75 mg/dL) y el grupo ES (2.81±2.80 mg/dL), ni enlos sólidos totales en vacas S (1.36 ± 0.48 g/dL) y ES (1.3±0.63 g/dL). Este resultado es similar a loreportado por otros autores, quien tampoco encontró diferencia significativa entre los grupos.Aunque los valores encontrados en este trabajo son menores a los hallados en Argentina. Laosmolaridad del grupo S (208 ± 4,8 mosm/kg) y del grupo ES (217±36,35 mosm/kg) no mostródiferencias estadísticamente significativas (p=0.97) con una tendencia de osmolaridad mayor envacas ES. Los resultados obtenidos podrían ser la base de futuras investigaciones que profundicenel análisis de MCV en el momento de la inseminación.