INVESTIGADORES
ZURRIAGUZ Virginia Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LA PROPORCIÓN DE ESPACIO AÉREO EN VÉRTEBRAS CAUDALES DEL SALTASAURINO ROCASAURUS MUNIOZI (DINOSAURIA: SAUROPODA) A PARTIR DE SECCIONES LONGITUDINALES
Autor/es:
FERNÁNDEZ MATÍAS; ZURRIAGUZ, VIRGINIA; WINDHOLZ, GUILLERMO
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de la Asociación Paleontológica Argentina; 2023
Resumen:
Los saltasaurinos representan un grupo derivado de titanosaurios pertenecientes al Cretácico Tardío de América del Sur caracterizados por su reducido tamaño, la presencia de osículos dérmicos y por presentar una hiperneumatización del esqueleto postcraneal. Una de las maneras en las que dicha neumaticidad es estudiada a nivel morfológico es a través del cálculo de la proporción de espacio aéreo, que infiere indirectamente el volumen ocupado por aire en el elemento óseo. El presente trabajo se enfoca en el estudio del porcentaje de espacio aéreo en una vértebra caudal de Rocasaurus muniozi (MPCA-Pv 57) que fue extraída de la Formación Allen, correspondiente al Cretácico Tardío de la localidad Salitral Moreno en cercanías de la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, Argentina. Aquí se analizan y comparan el valor de la proporción de espacio aéreo de secciones transversales y longitudinales obtenidas a partir de un escáner de tomografía computarizada, con el fin de verificar si existen diferencias significativas y, por ende, una preferencia entre el tipo de sección a la hora de realizar este tipo de análisis. Para lograr dicho objetivo, se empleó el software Image J a fin de calcular la proporción de espacio aéreo a partir de tres secciones longitudinales y se compararon con la obtenida de cuatro secciones transversales del mismo elemento publicadas anteriormente. Además, se calculó el promedio de las secciones en sendos sentidos a fin de proveer una herramienta de comparación adecuada entre ambos tipos de secciones. Como resultado, se obtuvo que el porcentaje de espacio aéreo es de 0.52, 0.58 y 0.64 en las secciones longitudinales, mientras que en las secciones transversales se obtuvieron valores de 0.48, 0.56, 0.57 y 0.70. En ambos tipos de secciones el valor promedio resultó en 0.58, sugiriendo que son igualmente representativas del índice de proporción del espacio aéreo y que dicho índice es indiferente de la orientación de la sección. Como conclusión, se propone que no existe una preferencia en la orientación de la sección al realizar análisis de proporción de espacio aéreo del elemento completo, y que los resultados generales obtenidos en un tipo de sección transversal serían equivalentes a los obtenidos de un tipo de sección longitudinal y viceversa. Finalmente, se sugiere que en futuros trabajos de esta índole se repita este estudio empleando bases de datos más extensas en distintos materiales a fin de proporcionar evidencia adicional a la aquí presentada.