BECAS
ROSELL Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Geomática aplicada a la preservación del patrimonio cultural
Autor/es:
ROSELL, PATRICIA A.; MATEO, MARÍA LAURA; CAMISAY, MARÍA FERNANDA; MACKERN OBERTI, M.VIRGINIA; MORICHETTI, PAOLA V.; MENDOZA, MANUEL; NAVARRO, EMMANUEL D.; ZÁRATE BERNARDI, SOL; DURÁN, VICTOR; TRILLAS, DARIO; EUILLADES, PABLO A.; EUILLADES, LEONARDO D.
Reunión:
Congreso; 1er. Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2023
Institución organizadora:
Universidad Juan Agustín Maza
Resumen:
La preservación del patrimonio cultural tiene por objetivo el cuidado, la conservación y el acceso a los bienes y evidencias del pasado de la humanidad, lo que es especialmente relevante en aquellas regiones que poseen su legado cultural en peligro. Las técnicas de relevamiento topográfico han sido, junto con otras, las principales herramientas para la documentación de los hallazgos, mediante el uso de las herramientas tradicionales de medición del terreno: cintas métricas, niveles, teodolitos y más recientemente, estaciones totales (ET) y receptores satelitales (GNSS). Estas técnicas permiten capturar las dimensiones de los hallazgos y ubicarlos dentro de un sistema de referencia geodésico, que facilita el acceso a los sitios. En complemento, las técnicas de teledetección permiten obtener información sobre un área más extensa y determinar aspectos no visibles en las tareas de campo. El objetivo de este trabajo es aplicar técnicas de análisis del terreno en base a Modelos Digitales de Elevación (DEM) sobre un área de interés arqueológico y complementarlos con información obtenida con GNSS y ET. El área de estudio se localiza en cercanías a la confluencia del río Mendoza y el arroyo Colorado, aproximadamente a 5 km al este de la localidad Punta de Vacas, provincia de Mendoza. En esta área se han identificado al menos cinco sitios arqueológicos, conformados por aleros y reparos (formados por grandes bloques rocosos) con material arqueológico en superficie, además de segmentos de caminos que pueden asociarse a diferentes momentos de la historia local -ocupación prehispánica, ocupaciones coloniales e históricas recientes-.Las tareas topográficas incluyeron el relevamiento de los aleros, huellas y senderos, en tareas conjuntas entre los grupos de investigación pertenecientes a la Universidad Juan Agustín Maza y Universidad Nacional de Cuyo. Por otro lado, se realizaron análisis de terreno en base al DEM SRTM (resolución de 30 m), mediante la determinación de mapas de pendiente, orientación y curvas de nivel. También se calcularon mapas de sombras para el horario de inicio y fin de campaña utilizando datos de la posición del Sol. Los resultados obtenidos, si bien se encuentran en una primera etapa de análisis, permitieron caracterizar la topografía del área en dos escalas: regional (≈10 km2) y local (≈0.1 km2). Si bien el área relevada se presenta relativamente llana (pendientes < 1%), se encuentra en la ladera noroeste de uno de los cordones montañosos de la Cordillera de los Andes (Coordenadas aproximadas: -32.830622° y -69.696159°), la cual presenta pendientes entre 30º y 45º. Además, se determinaron aspectos que deben ser tenidos en cuenta para planificar una campaña de relevamiento como la accesibilidad y visibilidad. En cuanto a la información relevada en el área, se pudo obtener mejor detalle tanto del terreno como de los sitios arqueológicos de interés. Con este trabajo, se muestra el potencial de los DEM que, a su baja resolución, dan a conocer aspectos topográficos de interés que complementan los obtenidos en terreno. La cartografía cuantitativa desarrollada en la zona permite a los profesionales conocer el terreno con anticipación y planificar la logística requerida, así como servir de antecedente para futuras campañas topográficas y arqueológicas.