INVESTIGADORES
WHITWORTH HULSE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Bosque serrano: Distribución y determinantes en el oeste de las Sierras de San Luis
Autor/es:
GONZALEZ, E; HOUSPANOSSIAN, J; CASTELLANOS GARCÍA, G; WHITWORTH HULSE J.I; POCA, M
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Resumen:
Los patrones en la distribución espacial de una especie nos brindan información de los filtros ambientales que operan limitando o permitiendo su presencia. Sin embargo, en Sudamérica, la distribución de especies arbóreas nativas ha sido poco estudiada con respecto a especies de otras regiones del mundo, e incluso para muchas de ellas es casi desconocida. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución espacial de bosque serrano y su relación con variables ambientales (climáticas, geomorfológicas y antropogénicas) en la ladera occidental de las Sierras Centrales de San Luis. Para ello, se utilizó el producto global publicado por Hansen et al. (2013), v1.10 (2000-2022), para una grilla de 120 x 120 m2 y mediante bases de datos geoespaciales caracterizamos las principales variables ambientales: topográficas (altitud, pendiente, orientación), hidrológica (distancias vertical al cauce), climáticas (precipitación, temperatura mínima y máxima) y antrópica (accesibilidad). Al aplicar modelos de análisis espacial (boosted regression trees) se evidencia el fuerte rol de las variables topográficas (pendiente, orientación y altitud) por encima de las demás para explicar la distribución del bosque serrano. Además, se observó que el bosque serrano tiene su mayor ocurrencia en altitudes bajas a intermedias sobre el nivel del mar, pendientes con orientaciones SO, O, NO y áreas cercanas a los cauces y con baja accesibilidad. Por lo tanto, se concluye que los patrones de distribución del bosque serrano en estas montañas responden principalmente a las variables topográficas, a la proximidad a una fuente de agua y la mayor lejanía de centros urbanizados.