INVESTIGADORES
WHITWORTH HULSE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración con especies de árboles nativos en agroecosistemas del Espinal
Autor/es:
WHITWORTH HULSE, J.I; CONTI, G.; KOWALJOW, E
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Resumen:
La restauración ecológica con especies nativas en agroecosistemas surge como una propuesta robusta para recuperar servicios ecosistémicos de soporte y regulación, y lograr complejizar la estructura vertical de un sistema inicialmente simplificado por el cambio en el uso de suelo. En el Espinal del centro-sudeste de Córdoba, se estableció una Red de Ensayos de Restauración Ecológica en sistemas productivos con diferentes grados de degradación. En 2022, se plantaron 1932 individuos de ocho especies leñosas nativas (Neltuma alba, Geoffroea decorticans, Celtis ehrenbergiana, Vachellia caven, Parkinsonia aculeata, Aloysia gratissima, Caesalpinia gilliesii, Senna corymbosa) en nueve campos diferentes, siguiendo tanto diseños lineales (cortinas) como en módulos de distinta densidad (macizos). El objetivo del trabajo fue evaluar la supervivencia y el crecimiento (altura del fuste principal y diámetro a la altura de la base: DAB) de las especies a los seis meses de la plantación. En general, se observó una supervivencia del 78%, siendo N. alba y P. aculeata las especies con mayor supervivencia (>91%), mientras que C. gilliesii apenas superó el 54%. La probabilidad de supervivencia se relacionó positivamente con el tamaño inicial del individuo. El mayor crecimiento en altura absoluta y relativa fue alzado por P. aculeata (93 cm; 185 %), N. alba (50 cm; 106 %), y C. gilliesii (40 cm; 117 %), mientras que el DAB de P. aculeata se diferenció del resto de las especies, cuadruplicando su valor inicial. Estos resultados preliminares muestran a las especies nativas con mejor desempeño en sistemas productivos del Espinal, siendo claves para futuros planes de restauración en agroecosistemas.