INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Jorgelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo entre las técnicas microbiológica y molecularpara la determinación de Paenibacillus larvae en muestras de abejas Apis mellifera.
Autor/es:
MAGDALENA ALANIS; QUINTANA, SILVINA; GENDE LIESEL BRENDA; FERNÁNDEZ, NATALIA JORGELINA
Lugar:
AZUL
Reunión:
Congreso; CONGRESO ARGENTINO DE APICULTURA; 2023
Resumen:
La sanidad apícola es crucial para garantizar la salud y la productividad de lascolonias de abejas. Establecer un monitoreo adecuado es fundamental en laprevención y control de enfermedades y patógenos.El objetivo de la presente tesis de grado fue el estudio de la relación entre dostécnicas diagnósticas utilizadas para detectar el agente causal de la enfermedadLoque Americana, la bacteria Paenibacillus larvae que afecta a las larvas de Apismellifera. La técnica gold standard para el diagnóstico de este patógeno, es lamicrobiológica de cultivo en placa. Las ventajas de este método radican en suaccesibilidad y en su capacidad para dar indicio de la viabilidad esporular de lasmuestras. Una técnica más sensible y rápida es la molecular por qPCR queamplifica específicamente el ADN de P. larvae.El estudio abarcó 88 muestras de abejas nodrizas recolectadas en las provincias deChaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Se obtuvo un homogenatopor muestra, seguido de un tratamiento térmico para eliminar formas vegetativasde bacterias y favorecer la germinación de la espora de P. larvae. La técnicamicrobiológica consistió en realizar cultivos en placas con medio MYPGP. Luego dela incubación se realizó la identificación fenotípica de las colonias desarrolladas. Latécnica molecular se fundamentó en amplificar y cuantificar ADN de P. larvaeutilizando el método de qPCR aplicando cebadores específicos. Se logró elaislamiento de colonias de P. larvae en cinco muestras provenientes de BuenosAires, y se amplificó el ADN de P. larvae en 25 muestras de cuatro de las cincoprovincias muestreadas. De las 88 muestras, 5 resultaron positivas para ambastécnicas, 20 fueron positivas sólo con qPCR y 63 fueron negativas en las dostécnicas. Los análisis estadísticos, a través del test de Kendall y el Índice Kappa,mostraron una diferencia significativa entre las técnicas (p<0,05), indicando que losresultados de las mismas no tienen correlación y concordancia. La recta deregresión ajustada por el modelo GLM no demostró valor predictivo, sugiriendo quelos resultados de las técnicas no se relacionan. También se evaluó la presencia deun gradiente geográfico hacia el noreste argentino en la carga esporular. Losresultados señalaron que las provincias no se diferencian en términos de su cargade esporas, lo que implica la ausencia de un gradiente geográfico observado eneste aspecto.Las diferencias entre las técnicas analizadas, subraya la importancia de seleccionarcuidadosamente las herramientas diagnósticas en la detección de esta bacteria.Este trabajo no solo proporciona nueva información sobre el estado sanitariorespecto de P. larvae en provincias donde previamente se tenía poco conocimientosobre el mismo, sino que también destaca la necesidad de una evaluación críticade las herramientas diagnósticas para garantizar una detección precisa y eficiente.