INVESTIGADORES
PERINI mauro alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA APLICACIÓN DE BIORRACIONALES EN EL CONTROL DE PATÓGENOS POSTCOSECHA DE PERAS Y CEREZAS
Autor/es:
LUTZ, MARÍA CECILIA; BUET, AGUSTINA; VITA, LAURA; PERINI MAURO ALEJANDRO; MORELL, MALENA; OUSSET, MARÍA JULIA; CARMONA, MARCELO; SOSA, MARIA CRISTINA
Reunión:
Jornada; VI JORNADAS de DIVULGACIÓN INVESTIGACIÓN y EXTENSIÓN; 2023
Resumen:
La producción de fruta para consumo en fresco es una de las principales actividadeseconómicas del Alto Valle. La calidad de la fruta producida hace que sea reconocidaa nivel internacional, y volúmenes considerables son destinados a la exportación.En el Laboratorio de Fitopatología, desde hace años, trabajamos en la búsqueda dealternativas ambientalmente amigables para el control de las principalesenfermedades de postcosecha que afectan los frutos de pepita, particularmentepera, y más recientemente, por su importancia, hemos incorporado cereza. Ambosfrutos durante su vida postcosecha sufren deterioro de su calidad comercial porpatógenos fúngicos, que se traducen en pérdidas económicas para el sector. Enestudios preliminares, determinamos la eficacia de las aplicaciones de quitosano ysilicio (compuestos biorracionales) en el control sobre estos patógenos. En estecontexto, en el marco de la convocatoria 2021 de Proyectos de InvestigaciónCientífica y Tecnológica (PICT) de la Agencia Nacional de Promoción de laInvestigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través del Fondo para laInvestigación Científica y Tecnológica (FONCyT), con un equipo interdisciplinario,de investigadores del área de Fisiología Vegetal, y con personal de apoyo a lainvestigación, presentamos un proyecto en la categoría de Grupos en RecienteFormación Tramo I, el cual nos fue recientemente adjudicado. El proyecto sedenomina “Efectos bioquímicos y moleculares de biorracionales en peras ycerezas de la Norpatagonia Argentina y su relación con el control de lospatógenos de postcosecha”, y será ejecutado en dependencias de la Facultad deCiencias Agrarias (UNCo) y en el Centro de Investigaciones de ToxicologíaAmbiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC-CONICET-UNCo), con lacolaboración invaluable de empresas regionales agroexportadoras. El proyectoevaluará la capacidad antifúngica, el efecto sobre la calidad de los frutos, losmecanismos bioquímicos-moleculares involucrados en las respuestas de los frutos yla composición de la pared celular resultantes de la aplicación de los biorracionalesen pera Beurré d´Anjou y cereza Bing, durante el almacenamiento frigorífico y suposterior vida de anaquel.