INVESTIGADORES
SILENZI Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la función epistemológica de saliencia y relevancia de la intuición frente a la toma de decisione
Autor/es:
SILENZI MARÍA INÉS; LONDON SILVIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas; 2022
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires (UBA); Departamento de Economia
Resumen:
Entre los aportes que ofrece la investigación sobre la epistemología de las emociones, algunos filósofos de la mente destacan aquellos que colaboran en la comprensión de la racionalidad. Dentro del campo transdisciplinario comprendido, de manera general, entre la investigación cognitiva y económica, las nociones más asociadas con la racionalidad son la coherencia y consistencia y, con respecto a la esfera de la acción, la maximización de la utilidad esperada. Para De Sousa (1986), estas nociones son totalmente criticables pues, por sí mismas, son incapaces de guiar a un agente, natural o artificial, hacia cualquier curso de acción particular. Al tomar una decisión, y desde un punto de vista computacional, el número de acciones lógicamente posible es virtualmente infinito, y el número de estrategias posibles que podrían ser empleadas para llevarla a cabo, es mucho mayor, como así también resulta infinito el número de consecuencias que de cada una de ellas se deriva. Visto de esta manera, la evaluación de alternativas posibles a la hora de llevar a cabo una tarea, nunca podría finalizar, terminando el agente paralizado sin lograr tomar una decisión. Pues bien, para este autor, y de acuerdo al modelo estándar de elección racional, esta cuestión refleja un contexto particular en la que, resumidamente, un agente se enfrenta a una explosión combinatoria de posibilidades de elección. Al respecto, frente a la pregunta acerca de cómo podemos abarcar un espacio virtualmente infinito de posibilidades y determinar relevancia entre tanta cantidad de opciones posibles, el autor propone atender al rol de las emociones al momento de determinar relevancia. Las emociones según su argumento, determinarían aquellas acciones y consecuencias “realmente relevantes” sin malgastar tiempo en deducciones irrelevantes, “recortando información” para poder actuar. En concordancia con De Sousa, Elgin (2008) destaca que las emociones, frente a la situación ya descripta, demandan, automáticamente, nuestra atención eclipsando otros factores epistémicamente accesibles, “inclinándonos” hacia algunas facetas particulares de esa situación particular. Para este autor, si las emociones acentúan un factor como saliente, o al menos se presenta como siéndolo, entonces presuntivamente éste “resulte significativo o relevante”.Pues bien, frente a la pregunta acerca de qué tipo de emociones hacen referencias éstos y otros autores, sostenemos que éstas son interpretadas epistemológicamente como intuiciones y que resultan ventajosas tanto en los procesos de construcción del conocimiento como en los procesos de evaluación. En este sentido, sostenemos que las intuiciones, en base a las categorías de justificación y adecuación, juegan un rol esencial en los procesos de determinación de relevancia (al evaluar, deliberar, reflexionar, etc.). Ahora bien, al explorar esta cuestión dentro de la investigación económica, podemos observar que si bien la mayoría de los economistas, en general, asumen que las decisiones son solo el resultado de la razón, algunos otros (Slovic, 2001) argumentan que las emociones preceden e influyen en la cognición al momento de seleccionar relevancia: el afecto “lubrica la razón” (p 3-4). Incluso otros, y en concordancia con lo expuesto, consideran que las intuiciones proporcionan recursos útiles a fines epistémicos al permitirnos discriminar entre diferentes piezas o conjuntos de información, centrarnos en un subconjunto de información disponible, producir escenarios alternativos, recopilar datos sobre el medio ambiente y sacar inferencias de estos hechos (Hanoch, 2002, p.6). De hecho, algunos principales economistas en la historia del pensamiento económico, incluidos Smith, Mill, Marshall, Keynes, Hayek, Schumpeter y Simon han escrito favorablemente sobre la intuición.Restringiéndonos entonces a la función de saliencia/relevancia de la intuición frente a la toma de decisiones bajo contexto de incertidumbre, este abordaje propone el análisis del carácter intuitivo de ciertas creencias, o de sentido común, en cercanía con ciertos fenómenos económicos del mundo “real”. Si bien esto representa ventajas, seguramente asociadas a la relevancia inmediata de los desarrollos del área, también presenta potenciales riesgos en relación a la adecuada fundamentación de los conceptos empleados. El presente artículo busca realizar un aporte en este último sentido. Es nuestro propósito identificar distintas definiciones y usos del término intuición en la literatura sobre el tema para examinar aquellos elementos en común que capturan más adecuadamente, la eficiencia de los procesos implicados al momento de determinar relevancia. De entre ellos destacamos aquellas interpretaciones que exhiben i) el carácter inherentemente racional de nuestras emociones (el cual nos permite inferir, evaluar, estimar, etc. “racionalmente” información), ii) el acento en los juicios cognitivos y en las emociones como formas de valoración (intencionalidad) y iii) la relación de las emociones con el logro de objetivos (rol activo). Los aportes principales de este trabajo, radican pues en i) sistematizar distintas definiciones del término intuición y ii) atender a los alcances y limitaciones de ésta en su función epistemológica de saliencia/relevancia frente a la toma de decisiones. Sostenemos que la intuición es parte de varios temas de interés para la economía del comportamiento: no solo como heurística frente a la toma de decisiones sino también en la comprensión de la naturaleza humana (Frantz, 2005). Al respecto, queda pendiente en nuestra agenda de investigación considerar otras funciones epistemológicas de la intuición así también como examinar su alcance en otros campos de la investigación económica.