INVESTIGADORES
BEHRENDS KRAEMER Filipe
congresos y reuniones científicas
Título:
MORFOLOGÍA DE AGREGADOS EN SISTEMAS CONVENCIONALES Y AGROECOLÓGICOS EN EL SUR DE SANTA FE, ARGENTINA.
Autor/es:
FERNÁNDEZ, P. L.; BEHRENDS KRAEMER, F.; BIGGERI, M.; SABATTÉ, L.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo ?Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente?.; 2022
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
La Región Pampeana de Argentina se caracteriza por la producción de commoditiessiguiendo el modelo agrícola convencional (CONV) caracterizado por la maximización de laproducción y ganancias económicas, basado en labranzas en sus inicios, en siembra directaen las últimas décadas; aplicación de agroquímicos; organismos genéticamente modificadosy la simplificación de los sistemas. Esto ha generado consecuencias desfavorables:degradación física de los suelos, erosión hídrica y eólica, lixiviación de agroquímicos,pérdida de biodiversidad, con su consecuente pérdida de servicios ecosistémicos y mayordependencia de insumos externos. En este contexto, son crecientes los casos deproductoras/es que deciden producir de forma agroecológica (AE), debido a la falta decapital para adaptarse al modelo actual y por la convicción de que la diversidad productivapuede promover la permanencia en el campo. En este marco la salud del suelo es unaspecto relevante, que puede ser sintetizado mediante las características estructuralescomo hábitat de micro- y meso-organismos. El estudio de la morfología de los agregadoscomo indicador de la estructura y del estado físico de los suelos y de su funcionalidad hasido mucho menos explorado. La misma ha sido utilizada para determinar procesos dedegradación de sistemas obteniendo muy buenos resultados, es por eso que el objetivo seráel análisis de agregados (tamaño de agregados=1-4 cm, n=20 para cada unidad muestral, ntotal=1733) de tres parámetros tridimensionales: caras, aristas y vértices, los cuales fueroncomplementados con una descripción general de: rugosidad, abundancia de raíces, y clase,clasificándose con 1 (valores mayores) a 4 (valores menores) para sistemas productivosCONV, AE, y sitios de referencias denominados cuasi-prístino (QP). Los tres tratamientos seevaluaron 3 sitios cercanos a Casilda, Santa Fe, y las determinaciones se realizaronmediante la observación de 3 evaluadores(as) diferentes (observador/a). Se halló que parala variable cara, si bien hubo interacción sitio*observador(a), es interesante destacar queel/la observador(a) fue significativo (pCONV(3,13). Las aristas presentaron triple interacción, aunque en unanálisis estadístico ómnibus dieron significativo los tres factores: observador(a), sitio (3-4,78>1-4,58=2-4,56) y tratamiento (AE-4,88=QP-4,75>CONV-4,28). En el caso de los sitioscabe señalar que el 3 incluye sistemas AE de 13 años, el 1 de 9 años y el 2 de 5 años. Parala variable vértices dieron significativos los(as) observadores(as), los sitios (3-7,80=2-7,74>1-7,14) y, los tratamientos (QP-8,44>AE-7,91>CONV-6,32). No obstante estosresultados, se registró una triple interacción, del mismo modo que se halló para aristas(tratamientos*sitios*observador/a). La rugosidad y la abundancia de raíces presentaron,únicamente, efecto del tratamiento. Las dos primeras presentaron: QP