INVESTIGADORES
BEHRENDS KRAEMER Filipe
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DEL CARBONO Y SUS FRACCIONES EN SISTEMAS CONVENCIONALES Y AGROECOLÓGICOS EN SANTA FE, ARGENTINA
Autor/es:
BIGGERI, M.; ARENA, MAYRA; VETTA, J.; FERNÁNDEZ, P.L.; BEHRENDS KRAEMER, F.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo ?Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente?.; 2022
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Los suelos de la Pampa Ondulada se caracterizan por contener altos porcentajes de limos(70-90%). Esto los vuelve frágiles a la degradación física, desarrollando estructuraslaminares y encostramientos superficiales como síntoma más visible, culminando enproblemas graves de compactación. Para evitarlos, es esencial contar con un manejoadecuado como labranzas reducidas y aporte de materia orgánica, a partir de la rotación yasociación de cultivos. El carbono orgánico total (COT) se fracciona físicamente en carbonoorgánico particulado (COP) y resistente (COR). La primera fracción comprende al materialorgánico más joven y activo del suelo, y estaría asociada a cambios en el manejo del sueloen el corto plazo, ya que disminuye ante planteos agrícolas, especialmente simplificados, yaumenta al incorporarse pasturas en las rotaciones, entre otros manejos. La segundafracción influye en la reactividad físico-química. Ambas son clave en los procesos deestabilización y agregación del suelo. En el sur de la provincia de Santa Fe, la producciónagrícola se desarrolla principalmente siguiendo el modelo convencional (CONV), consecuencias de cultivos simplificadas (dominancia de soja) y ausencia de rotaciones. Encontraposición, es cada vez más frecuente la transición hacia modelos agroecológicos (AE),con predominio de rotaciones y asociaciones de cultivos. El objetivo del presente resumenes exponer datos de COT y sus fracciones en suelos de esta zona, bajo distintos tipos demanejo. Se midió, en marzo del 2020 y 2021, el contenido de COT, COP y COR en 3 sitiosde las localidades de San Genaro y Casilda, en suelos de textura limosa (0-20 cm). Seevaluaron los manejos AE (con distinta antigüedad de transición: 1=5 años; 2=9 años; 3=13años) y CONV, y se los comparó con un tratamiento cuasi-prístino (QP). El COT se midiócon la metodología de Walkley-Black (1934) y sus fracciones a partir de Cambardella y Elliot(1992). En todos los casos se encontraron diferencias (p