INVESTIGADORES
QUIROGA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Hotspots” genéticos de vegetación en el Monte: implicancias para su conservación
Autor/es:
TRIPALDI, A.; QUIROGA, M. P.; TADEY, M.; SOUTO, C.P.
Reunión:
Congreso; RAE2023; 2023
Resumen:
La diversidad genética de una población determina su potencial adaptativo frente a cambios estocásticos del ambiente, por lo que es importante conservarla dada la actual crisis de extinciones globales. En Argentina, la ecorregión del Monte ocupa 460.000 km2, 17% del territorio, y se encuentra sub-estudiada. Así, estimar la diversidad genética de sus poblaciones vegetales adquiere relevancia en términos de conservación y manejo. Nuestra hipótesis es que existen zonas en el Monte que poseen una alta diversidad genética vegetal (“hotspots”) por fuera del sistema de áreas protegidas. Pusimos a prueba esta hipótesis utilizando marcadores de código de barras nucleares (ITS2) y del cloroplasto (rbcL) de un total de 81 especies colectadas en 33 localidades a lo largo de todo el Monte. Identificamos los haplotipos de cada especie en cada localidad y estimamos su diversidad genética, calculando un parámetro que prioriza los haplotipos únicos y su ubicuidad. A su vez, mapeamos la diversidad genética de cada localidad utilizando el índice de diversidad de Shannon con interpolación a las celdas vecinas. Detectamos 7 “hotspots” de diversidad genética en la ecorregión del Monte. Al solapar nuestros resultados con un mapa de las áreas protegidas de la Argentina, que solo abarcan un 7% de esta región, identificamos que sólo 1 “hotspot” está parcialmente incluido dentro de un área de conservación. Proponemos implementar este tipo de análisis para complementar metodologías actuales al momento de planificar la conservación y manejo de biodiversidad, e incluir la mayor diversidad genética posible de ecorregiones subrepresentadas dentro de áreas de conservación.