INVESTIGADORES
AGÜERO Ana Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Barranca Yaco. Una latitud de la conciencia histórico-polémica argentina
Autor/es:
AGÜERO, ANA CLARISA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Interescuelas; 2024
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
[Se adjunta resumen aprobado]En 1835, el paraje de Barranca Yaco nace a la historia; el espacio entra en la carrera del tiempo, el toponímico pasa a designar el evento y aquella indistinción inicial del paisaje se convierte para muchos en la clave del enigma o la tragedia argentinos. El asesinato de Quiroga, con cuyo fantasma liminar lidia el Facundo de Sarmiento, inaugura una extraordinaria acumulación de sentidos, casi ininterrumpida y normalmente contenciosa. En registro literario, plástico, historiográfico o ensayístico, Barranca Yaco (ahora acontecimiento) convoca, entre otros, a Jorge Luis Borges, David Peña, Saúl Taborda, Luis Felipe Noé o Fermín Chaves. Algo se reactiva y algo se utiliza en sentido estético, histórico o político. 140 años después de aquella muerte, en 1975, Barranca Yaco es el sitio en que el Comando Libertadores de América -designación local de la Triple A- dinamita el féretro que porta el cadáver de Marcos Osatinsky, dirigente montonero asesinado el día anterior, con destino a Tucumán. ¿Sitio idéntico, deliberado, ocasional..? Más recientemente, el cineasta Mariano Llinás, que ha abierto su “Saga Unitaria” con Concierto para la batalla del Tala (2020), sugiere en un avance que va hacia Barranca Yaco; pero el auto desde el que se divisan la ruta y el cartel gira, retrocede, tuerce. Por un rato va a distraerse con Corsini, es decir, también con unitarios y federales. La ponencia intentará recorrer algunas de esas reactivaciones, usos y, finalmente, formas de presencia del acontecimiento Barranca Yaco entre los siglos XIX y XX, alternando registros muy variados, ofreciendo ciertas contextualizaciones precisas y explorando, en cualquier caso, el lugar y el interés de la analogía y el anacronismo en historia.