INVESTIGADORES
IBAÑEZ Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ÁCIDO VALPROICO RADIOSENSIBILIZA CÉLULAS DE CÁNCER INDIFERENCIADO DE TIROIDES A TRAVÉS DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE REPARACIÓN DEL DAÑO AL ADN
Autor/es:
PERONA, M.; IBAÑEZ, I. L.; THOMASZ, L.; OGLIO, R.; GRISSI, C.; ROSEMBLIT, C.; CAMPOS HAEDO, M.; DAGROSA, M.A.; CREMASCHI, G.; COPELLI, S.; DURÁN, H.; JUVENAL, G.
Reunión:
Jornada; Jornadas CAECE 2022; 2022
Institución organizadora:
Universidad CAECE
Resumen:
Introducción: El cáncer de tiroides es una de las formas más comunes de tumores endocrinos, representando alrededor del 0,5 al 1,5% de los tumores. El tratamiento convencional consiste en tiroidectomía total completada luego por la administración de 131 I y suele representar un tratamiento efectivo para tumores bien diferenciados. El cáncer indiferenciado de tiroides (CIT) es un tumor sumamente agresivo que ha perdido sus funciones diferenciadas y por lo tanto no es susceptible de tratamiento convencional. Es por este motivo que es necesario el desarrollo de un abordaje multimodal que contemple cirugía de ser posible, radioterapia y quimioterapia para mejorar el control local y la sobrevida de los pacientes. Previamente, demostramos que los inhibidores de histonas desacetilasas (HDACI), ácido valproico (VA) y sodio butirato (NaB), radiosensibilizan células tiroideas. Estos compuestos poseen actividad antineoplásica que se ha relacionado con su capacidad para inducir la expresión génica a través de la acetilación de proteínas histonas y no histonas. Objetivos: Estudiar el efecto radiosensibilizador del ácido valproico en una línea celular de CIT (8505C). Métodos: Las células se incubaron con VA (1 mM) y se irradiaron con una fuente de rayos gamma. Se midieron diferentes parámetros post irradiación como la sobrevida celular, el ciclo celular, la apoptosis, el daño al DNA y a expresión génica de proteínas de la reparación del daño al ADN. Resultados: Se observó un efecto radiosensibilizador con una reducción de la fracción de supervivencia a 2 Gy de 0,28 a 0,20 en las células tratadas (p