INVESTIGADORES
ARIAS TOLEDO Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos múltiples y conservación del conocimiento por parte de los pobladores criollos del oeste de Córdoba (Dptos. San Alberto, Minas y Pocho).
Autor/es:
- TRILLO, C; ARIAS TOLEDO, B; COLANTONIO, S; GALETTO, L.
Lugar:
La Paz, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; I Jornadas Taller nacionales de protección y manejo sustentable del bosque nativos; 2006
Resumen:
En la provincia de Córdoba existen aún núcleos poblacionales de criollos que se encuentran relativamente alejados de los centros urbanos y conservan conocimientos  tradicionales relacionados al uso de los recursos vegetales. Los criollos se autodefinen como tales por ser ?nativos del lugar y criado como tal? , ser criollo es algo que ?se lleva en el alma?, y que ?habla de la tierra y de las raíces?. También hace referencia al trabajador rural que gusta del campo y se dedica a la cría de animales, sabe como realizar labores rurales y sobrevivir en su medio, además, el criollo ?sabe las cosas de antes y cura con té?. La información se obtuvo mediante la realización de entrevistas en las localidades de Chancaní, del Dpto Pocho,  San Martín y San Vicente, del Dpto. San Alberto y Guasapampa, Totora Huasi y La Playa del Dpto Minas. Todos estas poblaciones presentan escaso nivel socioeconómico, con rasgos socio-demográficos característicos de ámbitos rurales de baja productividad y conforman la región más relegada de la provincia, con alto nivel de analfabetismo, baja categoría ocupacional  y gran escasez de empleo. Las entrevistas constaron de secciones abiertas y semiestructuradas, y fueron realizadas a los pobladores de diversas localidades (entre el 80 y el 100% del total poblacional) y a informantes clave. En las mismas se registró el conocimiento de la vegetación que los rodea y los múltiples usos que de ella hacen: alimenticias, medicinales, condimentos, leña, tintóreas, construcción de viviendas, cercos, huertos, forrajes, veterinarias, protectoras del hogar, ornamentales y herramientas entre otras.             Estas localidades se encuentran emplazadas en comunidades vegetales pertenecientes al Distrito Chaqueño Occidental (conocido como ?Chaco Árido?).  Los sistemas de producción principales en el Chaco Árido son la ganadería extensiva, con crianza de terneros y cabritos, y la explotación forestal. La rentabilidad de la región es baja debido al mal estado  de los recursos naturales, a los esquemas de producción y manejo citados, al tipo de productos de bajo valor obtenidos y al sistema  de comercialización existente, el cuál deja un mínimo de la ganancia en el productor, quién es el que carga con la mayoría de los costos y absorbe todos los riesgos. La mayor parte del territorio del Chaco Árido ha sido perturbado por la extracción forestal y el sobrepastoreo, y se conservan casi exclusivamente bosque secundarios o  de? fachinal?, caracterizado por un arbustal denso con pocos árboles             Se han registrado 112 especies etnobotánicas, 82 nativas y 30 exóticas, para todos los usos anteriormente mencionados, siendo las sp. más relevantes Prosopis chilensis, P. flexuosa, Larrea divaricata, Lippia turbinata, Condalia sp., Opuntia ficus indica, Anemia tomentosa, Ziziphus mistol, Achyrocline satureoides, Hedeoma multiflora y Baccharis articulata entre otras. Se evidencia una tendencia a identificar especies forrajeras y medicinales por sobre el resto de posibles usos de las plantas. Estos resultados se podrían explicar al considerar la actividad económica predominante de los pobladores, que en su mayoría son pequeños productores de corte familiar, que se dedican a la ganadería extensiva. El conocimiento de numerosas plantas medicinales podría explicarse por el valor preventivo que le asignan al consumo periódico y  por la lejanía a centros urbanos y escaso acceso a centros de salud, como también por el elevado costo de los medicamentos de laboratorio.             Numerosos autores sostienen que la conservación de la información en el seno de una comunidad  puede perdurar frente al proceso de modernización actual en los lugares donde el conocimiento sobre el uso tradicional de los recursos juega un papel en la subsistencia de las personas. El uso y la importancia que se le adjudica al bosque serían factores claves en la conservación del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas.