INVESTIGADORES
WHITWORTH HULSE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
RESTAURANDO AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE ARGENTINA: MARCOS LEGALES, ACTORES SOCIALES Y RED DE ENSAYOS
Autor/es:
BATTISTÓN, L; CONTI, G.; VILLARRUEL-PARMA, M; WHITWORTH HULSE, J.I.; ZAMUDIO, F; KOWALJOW, E.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; I Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina; 2023
Resumen:
La expansión e intensificación de las tierras productivas es uno de los principales impulsores del cambio ambiental global. El manejo actual de los agroecosistemas se basa en maximizar la producción de bienes de consumo generando pérdidas de biodiversidad y servicios ecosistémicos (SE). A su vez, el reemplazo de bosques nativos por cultivos y pasturas ha expuesto problemas reales, como pérdidas de suelo por erosión y aumento en la frecuencia de inundaciones, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los sistemas productivos, particularmente visible en la provincia de Córdoba. Si bien el gobierno Argentino (nacional y provincial) ha apoyado fuertemente el modelo agroexportador, se han generado marcos legales que promueven la protección del bosque nativo (Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, N°26331) y la recuperación de sistemas leñosos (Ley N° 10.467 “Plan Provincial Agroforestal”). Esta última Ley, específica de la provincia de Córdoba, estipula que los productores agropecuarios deben poseer entre un 2-5% de sus áreas productivas forestadas, para el año 2028. En este contexto, la restauración ecológica surge como un marco para el estudio y ensayo de prácticas de restauración en sistemas productivos que permitan mejorar funciones claves del ecosistema y mantener la sustentabilidad del paisaje. A su vez, al considerar a los agroecosistemas como socio-ecosistemas y teniendo en cuenta que la restauración plantea la introducción de hábitats “no agrícolas” dentro del paisaje productivo, su aplicación necesariamente debe ser consensuada con todos los actores sociales involucrados en dichos territorios. En este contexto, el presente simposio abordará algunas discusiones en torno a los componentes necesarios para llevar a cabo una restauración exitosa en agroecosistemas del centro de Argentina; en términos de gestión, implementación en terreno, evaluación y monitoreo en el tiempo, además de la aceptación y percepción por parte de los actores sociales involucrados. Las preguntas generales que guiarán este simposio son: i) ¿Qué implica una restauración exitosa en agroecosistemas (considerando la dimensión política/social/ambiental/económica)?, ii) ¿Qué indicadores socio-ecológicos pueden ser de utilidad para evaluar el éxito de una restauración?, iii) ¿Cómo desarrollar e implementar políticas públicas vinculadas a la restauración? Estas preguntas serán abordadas en forma particular y conjunta por los simposistas teniendo en cuenta su disciplina y campo laboral. Por su parte, la Biól. Luisina Battiston trabaja actualmente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, vinculada directamente a la implementación de la Ley Agroforestal en la provincia de Córdoba. Ella comentará los éxitos, fracasos y aprendizajes de esta una nueva ley en el marco del desarrollo de la implementación de políticas públicas en el área de ambiente. Desarrollará varios temas que van desde los aspectos relacionados a la producción y el abastecimiento de plantines de especies leñosas, hasta la divulgación y el trabajo interinstitucional. Por su parte la Biól. Malena Villarruel-Parma y el Dr. Fernando Zamudio presentarán avances sobre el trabajo con productores y otros actores sociales presentes en el territorio. Comentarán sobre su identificación, categorización y sobre el análisis de sus percepciones y valoración de SE. Así también las preferencias de restauración identificadas, incorporando el marco teórico de las redes socio-ecológicas. Específicamente abordarán las siguientes preguntas; ¿Qué actores sociales están vinculados a los agroecosistemas?, ¿Cuáles son los abordajes necesarios para evaluar las acciones de restauración? y ¿Cómo incorporar el análisis de percepción y preferencias de los actores sociales en estos abordajes? Finalmente los Drs. Georgina Conti, Juan Whitworth-Hulse y Esteban Kowaljow presentarán los resultados de un experimento de restauración con especies nativas implementado en diferentes campos productivos agrícola-ganaderos de la Provincia de Córdoba a fines del 2022 y principios de 2023. Harán énfasis en la experiencia adquirida y las limitaciones encontradas durante la implementación de la red de ensayos (en términos de diseño y logística) y presentarán los primeros resultados obtenidos en términos de supervivencia, crecimiento y daño generado por diferentes factores bióticos y abióticos. Se pretende generar un rico espacio de intercambio con los asistentes al simposio que contribuya al futuro de esta y otras experiencias similares.