INVESTIGADORES
SALAS Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos aportes a la paleobiogeografía de los braquiópodos linguliformes de Argentina durante el Ordovícico Temprano
Autor/es:
LAVIÉ, FERNANDO JULIÁN; BENEDETTO, LUIS; SALAS, MARIA JOSE
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Paleontologica Argentina
Resumen:
Los estudios paleobiogeográficos de los braquiópodos linguliformes ordovícicos han cobrado mayor importancia a nivel mundial en la última década. En Argentina, sin embargo, se centraron principalmente en los rinconeliformes, siendo pocos los trabajos referidos a los linguliformes. En el presente estudio se evalúan las afinidades biogeográficas de estos últimos a nivel global durante el Ordovícico Temprano, incluyendo nuevos datos sobre la fauna gondwánica, en particular hallazgos recientes en la Sierra de Famatina y Noroeste Argentino (NOA, Cordillera Oriental). Los linguliformes registrados en la cuenca de Famatina incluyen Glossella, Rafanoglossa, Monobolina y Lithobolus provenientes de las formaciones Suri y Molles. En el NOA se registraron los géneros Leptembolon, Palaeoglossa, Ectenoglossa, Broeggeria, Eurytreta, Celdobolus, Schizambon y Libecoviella, provenientes de las formaciones Santa Rosita, Coquena, Pupusa y Devendeus. La matriz de presencia-ausencia utilizada para el análisis se realizó en base a la riqueza genérica de linguliformes durante el Ordovícico Inferior, tomando los pisos Tremadociano y Floiano en conjunto y excluyendo los taxones cosmopolitas y endémicos. La matriz incluye en total 52 géneros registrados durante el Ordovícico Temprano en diez regiones: Avalonia, Báltica, Bohemia, Sur de China, NOA, Famatina, Kazakhstania, Laurentia, Siberia y Urales Sur. Para el análisis de agrupamiento y de coordenadas principales (PCoA) se utilizaron los índices de Dice, Raup-Crick y Simpson. Los resultados obtenidos del PCoA muestran dos agrupaciones mayores que se repiten con los tres índices: Famatina, Siberia, NOA, Bohemia, Urales Sur y Avalonia, por un lado, y Laurentia, Báltica, Sur de China y Kazakhstania, por el otro. En el análisis de agrupamiento utilizando el índice de Simpson, la región de Famatina no muestra una afinidad clara con las demás regiones, apareciendo como un grupo separado en el dendrograma, mientras que los linguliformes tremadocianos del NOA muestran afinidades más estrechas con las asociaciones de Bohemia y Avalonia. Es notable que seis de los siete géneros tremadocianos presentes en el NOA (86 %) sean compartidos con Perunica (Bohemia). Este dato es consistente con las evidencias de los braquiópodos rinconeliformes y subraya las estrechas conexiones faunísticas entre el margen gondwánico de Sudamérica y los microcontinentes perigondwánicos europeos.