INVESTIGADORES
IBAÑEZ Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de Daño a ADN en Células de Melanoma Irradiadas con Haces de Protones y Litio
Autor/es:
IBAÑEZ, IRENE L.; BRACALENTE, CANDELARIA; MOLINARI, BEATRIZ; PALMIERI, MÓNICA A.; POLICASTRO, LUCÍA; KREINER, ANDRÉS; BURLÓN, ALEJANDRO; VALDA, ALEJANDRO; DAVIDSON, JORGE; DAVIDSON, MIGUEL; VÁZQUEZ, MÓNICA; OZAFRÁN, MABEL; DURÁN, HEBE
Lugar:
Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; 1ª Jornada del Centro de Desarrollo de Aceleradores y Tecnologías Asociadas para Aplicaciones Biomédicas (CATAAB); 2008
Institución organizadora:
Programa de Desarrollo de Aceleradores y Tecnologías Asociadas para Aplicaciones Biomédicas. Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de San Martín, Argentina
Resumen:
La incidencia del melanoma ha aumentado sustancialmente a nivel mundial en los últimos 40 años. Aunque el melanoma representa sólo el 10 % de los cánceres de piel, es responsable de por lo menos el 80 % de las muertes por cáncer de piel. Los melanomas en estadios avanzados tienen una respuesta muy pobre a la radioterapia y quimioterapia convencionales. Partículas cargadas como protones y litio poseen una penetración bien definida en profundidad, dejando al final de esa penetración una energía máxima por unidad de longitud atravesada. Esto genera un pico en la dosis depositada, conocido como pico de Bragg, siendo la dosis muy pequeña más allá de esa región. Este comportamiento es completamente diferente al de los fotones (y neutrones), en el que se da una atenuación exponencial en la intensidad desde la superficie hacia el interior del tejido. Entonces, ha crecido la importancia de la terapia de hadrones para el tratamiento de tumores localizados en la vecindad de tejidos y órganos vitales y radiosensibles. Es así como la terapia con partículas cargadas de alto LET (Transferencia Lineal de Energía) se ha vuelto muy interesante para el tratamiento del melanoma por su elevado potencial para matar células radiorresistentes al bajo LET. Se ha visto que el número de focos de γH2AX formados es directamente proporcional al número de DSBs y su desfosforilación se ha correlacionado con la reparación de las DSBs. La formación localizada de γH2AX permite la detección microscópica de distintos focos que en su mayoría representan una sola DSB. El potencial para detectar un solo foco dentro del núcleo hace que la detección inmunocitoquímica de esta histona fosforilada sea el método más sensible para detectar DSBs en la actualidad. Considerando las ventajas de la terapia con hadrones para tumores radiorresistentes a la radioterapia convencional y que el melanoma es un tumor con una pobre respuesta a las terapias que se utilizan en la actualidad, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de las células de melanoma a la radiación de bajo y alto LET mediante la determinación del daño al ADN y las curvas de sobrevida. Con respecto al número de focos de γH2AX, se demostró: a) un aumento en función de la dosis para todos los tipos de radiación evaluados, b) la disminución del número de focos a las 6 hs post-irradiación para las células expuestas a dosis de 1 y 2 Gy de radiación de bajo LET (rayos gamma y protones en la región de plateau) y c) la persistencia de un gran número de focos para las células irradiadas con protones en la región del pico de Bragg y partículas de litio, revelando una marcada disminución en la capacidad de reparación de las DSBs a medida que aumenta el LET de la radiación. Con respecto al tamaño de los focos de γH2AX, se demostró: a) un aumento para radiación de alto LET (litio) a los 30 min post-irradiación, probablemente relacionado al ADN densamente dañado y b) una correlación entre el aumento del tamaño de los focos a las 6 hs post-irradiación con la persistencia de DSBs, que podría deberse a modificaciones en la organización de la cromatina y un consecuente aumento de la señalización de cascadas de reparación mediadas por fosforilaciones de H2AX. Con respecto a las curvas de sobrevida, confirmamos en esta línea celular la mayor efectividad de la radiación de intermedio o alto LET, demostrado por la pérdida del hombro en la curva para los protones en la región de pico de Bragg y para las partículas de litio.