BECAS
VELÁZQUEZ Irina Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica poblacional en Santa Cruz y Tierra del Fuego: un aporte desde el estudio de linajes uniparentales
Autor/es:
VELÁZQUEZ IRINA FLORENCIA; PAROLIN MARIA LAURA; BRAVI CLAUDIO M
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; 7ma Jornada de Becarios; 2017
Institución organizadora:
CENPAT-CONICET
Resumen:
La Patagonia argentina fue, hasta el último tercio del siglo XIX, una región virtualmente libre del control estatal hispano-criollo o republicano. Con la excepción de Carmen de Patagones en su extremo noreste, la región careció de poblados permanentes que se perpetuaran desde el siglo XVIII hasta fines de XIX, momento en que la así llamada Conquista del Desierto anexó la zona al resto de la República Argentina. Los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz (SCZ) y Tierra del Fuego (TDF), Antártida e Islas del Atlántico Sur habían estado habitados, hasta entonces, casi exclusivamente por poblaciones indígenas de baja densidad demográfica y alta movilidad residencial: los tehuelches continentales por un lado, y los selk´nam, haush y yámana fueguinos por otro. Este proyecto doctoral propone realizar un estudio antropo-genético de las principales poblaciones urbanas de la Patagonia Sur, empleando información biológica y genealógica de donantes voluntarios, así como los datos históricos y demográficos disponibles. Para cumplir con este objetivo se analizará el origen continental remoto de los linajes uniparentales paternos y maternos en muestras de siete localidades de las provincias de SCZ y TDF. El linaje materno se estudiara mediante la secuenciación de la Región Hipervariable I del ADNmt, y se obtendrán secuencias completas de la región control para linajes de origen nativo y africano. Asimismo, una fracción de los linajes nativos será analizada en mayor profundidad, obteniéndose secuencias mitocondriales completas para develar parte de la historia precolombina de la región. El linaje paterno se estudiara mediante el análisis de polimorfismos del cromosoma Y, a través de la tipificación de SNPs y microsatélites. Los datos moleculares serán contrastados con los genealógicos de los donantes, y ambas fuentes serán relacionadas con el vasto corpus de información arqueológica, etnográfica, histórica, etnohistórica, demográfica y genética ya existente.