INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Sedimentología, tafonomía e icnología de la Formación Bardas Blancas (Toarciano-Bajociano), Cuenca Neuquina, provincia de Mendoza
Autor/es:
BRESSAN, G.S.; KIETZMANN, D.A.; PALMA, R.M.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Resumen:
Se analizaron los depósitos de la Formación Bardas Blancas en las localidades arroyo Loncoche y río Potimalal, dispuestas en una transecta con dirección noreste-sudoeste y separadas por una distancia de 80 km. En estas secciones se reconocieron marcadas diferencias litofaciales, así como también en la abundancia, diversidad y distribución de las concentraciones esqueletales y trazas fósiles. El perfil arroyo Loncoche (157 m) se caracteriza por la alternancia de areniscas, conglomerados y escasas pelitas, con un arreglo grano y estratodecreciente. Las litofacies reconocidas incluyen en orden decreciente de abundancia: areniscas con estratificación cruzada hummocky (Shcs), areniscas macizas (Sm), conglomerados macizos (Gm), conglomerados con gradación normal e inversa (Gg), areniscas con laminación paralela (Sh), areniscas macizas con niveles conglomerádicos (SGm), areniscas con gradación normal (Sg) y arcilitas macizas (Fm). Las concentraciones fósiles son escasas y se asocian a areniscas de las litofacies Shcs o Sm. Se describen en base a rasgos paleoecológicos y tafonómicos de los restos esqueletales y rasgos sedimentológicos y estratigráficos de los depósitos de acuerdo a Kidwell et al. (1986) y Kidwell y Holland (1991). El elemento principal de estas concentraciones son pelecípodos indeterminados, que se presentan recristalizados o disueltos. Elementos subordinados consisten de gastrópodos y cefalópodos (amonites y belemnites). Las conchillas se encuentran desarticuladas, exhibiendo altos índices de fragmentación y redondeamiento. Son concentraciones fósiles con geometría tabular y estructura interna compuestas, formadas por la amalgamación de concentraciones internamente simples, cada una de ellas considerada como una unidad microestratigráfica (UM, sensu Simões y Kowalewski, 1998). Los atributos sedimentológicos incluyen valvas con orientación caótica en vistas en planta, con empaquetamiento suelto-denso y selección mala. La matriz está compuesta por una arenisca fina-media, y elementos esqueletales como microgastrópodos, espinas y placas de equinodermos, fragmentos de valvas de pelecípodos y braquiópodos. La orientación de las vistas en sección es variable entre distintas UM, pudiendo ser concordantes o caóticas respecto a la estratificación. Las concentraciones pueden interpretarse como depósitos de tempestitas proximales (Fürsich y Oschmann, 1993; Simões y Torello, 2003) que caracterizan ambientes de anteplaya inferior y zona de transición superior. Los elementos esqueletales provendrían de ambientes más someros, por encima del nivel de base de olas de buen tiempo, donde largos períodos de permanencia en la zona tafonómicamente activa (TAZ), habrían dado origen al alto grado de deterioro de las valvas. Corresponden a concentraciones alóctonas de tipo sedimentológico (Kidwell et al., 1986). La bioturbación se concentra en capas de las litofacies Shcs, Sm y Sh, interpretadas como depósitos de tormentas. Las trazas están dominadas por elementos de la icnofacies de Skolithos (Skolithos verticalis y Arenicolites isp.) y Cruziana (Chondrites intricatus, Planolites beverleyensis, Taenidium serpentinum, Taenidium isp. y Thalassinoides isp.). La presencia de elementos de ambas icnofacies en una misma capa de tormenta permite reconocer el desarrollo de la “icnofacies de mezcla de Skolithos-Cruziana” (MacEachern et al., 2008), la cual constituye una suite compuesta que poniendo en evidencia las fluctuaciones en la energía del ambiente durante los eventos de tormenta y post-tormenta. La icnofacies de Skolithos correspondería a la colonización posterior al evento de tormenta, en tanto que los elementos de la icnofacies de Cruziana registrarían la comunidad residente en estas capas, una vez reinstauradas las condiciones de buen tiempo (Bressan y Palma, 2009). La sección del arroyo Loncoche se interpreta como un ambiente de anteplaya superior-zona de transición superior dominado por eventos de tormenta, con intercalaciones de depósitos gravosos interpretados como fan deltas de bajo gradiente. En el perfil río Potimal (68 m) se reconocen al menos cuatro sucesiones granodecrecientes caracterizadas por las siguientes litofacies: Shcs, limolitas laminadas y macizas (Ll y Lm), Sh, Sm, conglomerados con estratificación planar de bajo ángulo (Gl), conglomerados con estratificación cruzada planar (Gp), areniscas con ondulitas de oleaje (Sw) y arcilitas laminadas y macizas (Fl y Fm). Las concentraciones fósiles en esta sección son más abundantes que en el arroyo Loncoche. Aparecen en las litofacies Shcs y Sm, y por lo general son concentraciones compuestas (multievento) similares a las mencionadas previamente, aunque también son abundantes las concentraciones lenticulares. Estos depósitos se interpretan como depósitos de anteplaya inferior-zona de transición superior. Con menos frecuencia se observan concentraciones internamente simples que corresponden a tempestitas distales, depositadas en la zona de transición inferior. En las litofacies Sm y Ll se encuentran pelecípodos infaunales en posición de vida (Pholadomya laevigata, P. abbreviata y Pholadomya sp.), junto con valvas desarticuladas de Camptonectes sp. (epifaunal bisado) y valvas fragmentadas y redondeadas de Trigonia (Trigonia) sp. (semiinfaunal), sugiriendo un ambiente de baja energía, ocasionalmente afectado por la acción de tormentas y corrientes de fondo. El análisis icnológico permitió reconocer tres icnofacies: Skolithos (Skolithos verticalis, Diplocraterion isp., Arenicolites isp. y Ophiomorpha isp.), Cruziana (Chondrites intricatus, Planolites beverleyensis, Palaeophycus isp., Gyrochorte isp., Taenidium isp. y Thalassinoides isp.) y Zoophycos (Chondrites intricatus). Las dos primeras se asocian a las litofacies Shcs, Sh y Sm, mientras que la última puede encontrarse en Ll. La presencia de elementos de la icnofacies de Skolithos y Cruziana en areniscas de tormenta corresponde al desarrollo de la “icnofacies de mezcla de Skolithos-Cruziana” ya mencionada para el perfil arroyo Loncoche. El desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en limolitas laminadas revela un ambiente de baja energía, pobremente oxigenado, que se interpreta como plataforma externa (MacEachern et al., 2008). Los amonites reconocidos en el perfil arroyo Loncoche incluyen Puchenquia malarguensis (Burckhardt) de la Zona Estándar de Malarguensis (Westermann y Riccardi, 1979, Riccardi, 2008) que indica una edad Aaleniano tardío-Bajociano temprano y Sonninia cf. amosi Westermann y Riccardi de la Zona Estándar de Singularis asignada al Bajociano temprano (Riccardi, 2008). Estos ejemplares aparecen en los últimos 50 m, desconociéndose la edad de la base de esta sucesión. Para la sección río Potimalal pueden aceptarse las edades propuestas por Sanci (2005), en base a la Zona de Asociación de Dactylioceras hoelderi (Hillebrandt y Schmidt-Effing, 1981; Riccardi, 2008) y Puchenquia malarguensis (Westermann y Riccardi, 1979; Riccardi, 2008) que indican una rango Toarciano temprano-Bajociano temprano. El arreglo interno de los atributos litológicos y paleontológicos observado en los depósitos de la Formación Bardas Blancas es consistente con la tendencia transgresiva descripta por Gulisano (1981). La comparación de ambas secciones sedimentarias pone en evidencia la profundización de la plataforma en dirección sudoeste