INVESTIGADORES
ALVAREZ Juan Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
¿POR QUÉ USAR ESPECIES NATI VAS EN LA RESTAURACIÓN DE AMBIENTES DEGRADADOS POR SALINIDAD?
Autor/es:
PASSERA, C.; VILLAGRA, P.E..; GRECO, S.; SARTOR, C.; ARANÍBAR, J.; MEGLIOLI, P.; ALVAREZ, J.A.; ALEGRETTI, L; FERNANDEZ, M.E.; CONY, M.; KOSUB, C.; VEGA RIVEROS, C.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica. Mendoza; 2017
Institución organizadora:
SAB
Resumen:
La salinidad en suelos de zonas áridas constituye un problema ambiental que conduce a estados críticos de degradación y desertifi cación, con consecuencias ambientales, económicas y sociales negativas. En estas áreas, la fl ora nativa adquiere importancia, debido a su adaptación a factores de estrés. Postulamos que es posible la restauración y la recuperación productiva de ambientes salinos a través del uso integrado de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y de musgos, cianobacterias y líquenes. En este trabajo se revisan las especies nativas del Monte que pueden ser potencialmente útiles, ya que presentan distintas formas de vida y adaptaciones que las hacen aptas para tolerar tanto los efectos tóxicos y osmóticos de la salinidad. Se presentan especies arbóreas que permiten usos forestales; arbustos y gramíneas con los que se han desarrollado tecnologías para revegetar áreas degradadas impactadas por la actividad minera y petrolera además de proveer forraje. Los programas de restauración requieren conocer las potencialidades y necesidades de cada especie nativa a utilizar y de las características ambientales del lugar.