INVESTIGADORES
ALVAREZ Juan Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
ENSAYOS DE PODA EN ALGARROBOS ESTABLECIDOS NATURALMENTE (MN) Y ALGARROBOS IMPLANTADOS (PL)
Autor/es:
ALVAREZ, J.A.; .VILLAGRA, P.E.; CONY, M
Lugar:
Lujan de Cuyo
Reunión:
Jornada; Jornadas de estudios y experiencias de los territorios de interfaz, urbano-rural, y tierras secas irrigadas y no irrigadas; 2016
Institución organizadora:
UNCuyo, INTA, CONICET
Resumen:
Practicas silvícolas como la poda, han sido realizadas en estos bosques desde tiempos antiguos. El objetivo de este trabajo fue conocer la respuesta anual de variables alométricas en individuos podados de P. flexuosa que habitan en el monte nativo (MN) e individuos implantados de P. flexuosa y P. chilensis (PL). En el Monte central, se realizaron ensayos de poda en la Reserva Telteca (MN) (32◦210 S, 68◦020 O) y en el Campo Experimental Divisadero (PL) (33◦460 S, 67◦350 O). Se practicó poda de formación, extracción de ramas dejando un fuste remanente, en la mitad de los algarrobos seleccionados. Para el MN se seleccionaron individuos multifustales de P. flexuosa según el diámetro de su fuste principal. En el ensayo PL se seleccionaron individuos de P.flexuosa y de P. chilensis Entre 2003 y 2010 se midieron anualmente variables alométricas: diámetro basal equivalente (DEQ), diámetro de copa, altura total, entre otras. En ambos ensayos no se observó respuesta del DEQ y la altura total entre podadosy testigos. En los árboles podados en el MN se registró la rápida recuperacióndel diámetro de copa y el mayor crecimiento anual del largo de ramas enlas tres clases evaluadas, mientras que en PL esto no se observó en árbolespodados para ninguna de las dos especies de Prosopis. Se están realizando nuevos tratamientos en estas plantas para completar los estudios realizados hace mas de 10 años, tratando de definir como la importancia de la frecuencia y la intensidad de poda modifican el tipo de respuesta observada en ambas especies.