INVESTIGADORES
MARGARIT Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE BIOENSAYOS PARA LA EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPUESTOS QUÍMICOS EN LA INDUCCIÓN DE TOLERANCIA A ESTRESES EN PLANTAS LEÑOSAS
Autor/es:
CARDINI, G. ; OBERSCHELP, G.P.J.; MARGARIT, E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXV Congreso y XLIII Reunion anual de la Soc. Biologia de Rosario; 2023
Institución organizadora:
Soc. Biologia de Rosario
Resumen:
La exposición de plantas a condiciones climáticas adversas como sequía, calor, o frío puede comprometer su productividad y su supervivencia. Sin embargo, se ha encontrado que la aplicación en plantas de azúcares y compuestos antioxidantes, entre otros compuestos, puede contribuir a mejorar el desempeño de la planta en condiciones normales de crecimiento, y asimismo a incrementar su capacidad de hacer frente a situaciones de estrés. Esto se lograría ya que serían capaces de activar respuestas bioquímicas y fisiológicas, por lo que se las ha catalogado como potencialmente bioestimulantes. Algunos de estos compuestos se han caracterizado en herbáceas, aunque hasta el momento no se han evaluado sus efectos, mecanismos, ni su potencialidad en el manejo de plantas leñosas. Nuestro grupo está interesado en la aplicación de diferentes compuestos en plantas del género Eucalyptus teniendo en cuenta resultados previos identificando metabolitos, entre ellos el ácido shikímico, que correlacionaron con la tolerancia a estrés por congelación. En este trabajo nos propusimos como objetivo desarrollar protocolos para el tratamiento de plantas leñosas y la evaluación de su impacto en la bioquímica vegetal. Así, ensayamos el cultivo in vitro de discos de hojas y de ramas de plantas de Eucalyptus grandis con distintas concentraciones de un herbicida inductor de la acumulación de ácido shikímico (glifosato, Glf). Se ensayaron diferentes concentraciones del medio de cultivo, dosis del herbicida y tiempos de exposición. Se estableció que dosis de hasta 10 g Glf/Ha en medio Murashige y Skoog, y una exposición de 2 horas al medio con el herbicida no provocaban la muerte de los explantos, y que las ramas eran el mejor tejido para los ensayos habida cuenta de su conveniencia para el cultivo prolongado (hasta 7 días al menos). Además, se realizó una puesta a punto de la determinación espectrofotométrica de ácido shikímico basado en el ácido periódico, ensayándose diferentes soluciones de extracción y condiciones de reacción. Para evaluar el impacto del tratamiento con Glf en el metabolismo de las hojas, a ramas tratadas con: 0-0,1-1-5-10 g Glf/Ha por dos horas y luego incubadas en medios control hasta los 7 días se les determinaron los niveles de ácido shikímico, encontrándose que los mismos se incrementaban a partir de concentraciones 0,1 g Glf/Ha y desde los 4 días de aplicado el herbicida. Interesantemente, los niveles de azúcares y fenoles totales se vieron incrementados hacia los 7 días, verificando el efecto reportado para el Glf en la bibliografía. Estos resultados permitieron confirmar la funcionalidad de los bioensayos, sugiriendo que podrían ser utilizados para evaluar el impacto de diferentes compuestos en la bioquímica foliar, así como el estudio de su incidencia en la tolerancia a estrés en plantas leñosas de interés forestal y económico, como las del género Eucalyptus.