INVESTIGADORES
ALVAREZ Juan Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual, dinamismo y uso potencial del algarrobal en diferentes ambientes naturales de la Provincia de Mendoza. Reunión Nacional del Algarrobo
Autor/es:
BONINSEGNA, J.A.; CONY, M.; GONZALEZ LOYARTE, M.; ROIG, S.; VERGA, A.; MANTOVÁN, N.; ROSSI, B.; VILLAGRA, P.E.; VILLALBA, R.; ALVAREZ, J.A.; ASENSIO, B.; BERRA, G.; CESCA, E.; FACELLO, R.; RODEGHIERO, A.; SAUMA, V.; URETA, M. Y ZALAZAR, G
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; III Reunión de la Asociación Argentina de Prosopis. Mendoza.; 2000
Institución organizadora:
AAPRO-INTA-IADIZA
Resumen:
Este proyecto plantea la hipótesis que es posible el manejo de la vegetación existente en las regiones áridas a través de la mejora de las poblaciones existentes, altamente adaptadas a las características extremas del ambiente, atendiendo a su preservación y al incremento de su productividad. Para desarrollar una metodología de manejo de estas regiones se requiere  de estudios capaces de generar la información básica necesaria para adoptar normas que permitan integrar el recurso vegetal en la conformación de sistemas productivos sustentables. El proyecto que aquí se presenta contribuirá a generar y ampliar la  información básica requerida para el manejo sustentable del algarrobal en el árido mendocino.             La totalidad de las llanuras (56.000 km2) de la provincia de Mendoza corresponden florísticamente  a la Provincia Fitogeográfica del Monte. Fisonómicamente, el Monte se caracteriza por ser un mosaico de dos tipos de vegetación: la estepa de arbustos, dominado por Larrea spp y Bulnesia retama; y el bosque edáfico azonal (algarrobal), dominado por Prosopis flexuosa. En estas llanuras, se encuentran tres zonas boscosas principales. La primera se ubica en la Travesía de Guanacache (Dpto. Lavalle), otra en la Travesía del Tunuyán (Dpto. Santa Rosa) y la última en la Travesía del Diamante (Dpto. General Alvear). Las tres zonas presentan bosques abiertos, con árboles aislados, triestratificados, con P. flexuosa en el estrato superior. Además, es posible encontrar algunos ejemplares de P. chilensis en los bosques del norte de la Provincia y de P. caldenia en los bosques de General Alvear.             Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) es el principal elemento estructurador de la comunidad, moderando los extremos ambientales característicos del monte y permitiendo la instalación de otras especies vegetales. Además, constituye un importante recurso alimentario y de hábitat para un gran número de organismos. Por ser un elemento estructurador la eliminación de la masa boscosa trae aparejada procesos erosivos que conducen a la desertificación y pérdida de la capacidad productiva del sistema. La capacidad de recuperación de ambientes degradados depende de las posibilidades de establecimiento  de las especies estructuradoras. En algunos casos, el proceso de recuperación es tan lento que no es posible en el corto plazo sin el aporte de energía externa. El estudio de la estructura y dinámica del algarrobal puede permitirnos comprender la capacidad de recuperación del sistema, la evolución histórica y la estructura futura del mismo.             A pesar de la relevancia del bosque de P. flexuosa para la provincia de Mendoza, el estudio propuesto representa el primer intento de realizar un análisis integral del mismo a través de la integración de un grupo de trabajo con especialistas (provenientes de distintos organismos) en análisis de imágenes satelitarias y cartografía de la vegetación, genética de poblaciones, entomología, dendrocronología, ecología forestal y dasonomía. Este proyecto propone identificar las comunidades y describirlas desde el punto de vista fitosociológico genético y dasonómico, especialmente en lo relacionado a la renovación, productividad y sanidad del bosque. La síntesis de esta información permitirá fijar pautas de manejo para el aprovechamiento y/o la recuperación de estos ambientes. La validez de estas pautas deberán experimentarse en futuros ensayos.