INVESTIGADORES
BONGIOVANNI Maria Victoria Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mejora de imágenes geofísicas de muros de adobe y tapial mediante el cálculo de propiedades de los datos
Autor/es:
BONOMO, N.; ZABALA MEDINA, PETER; BONGIOVANNI M. V.; RATTO, N.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Arqueometría; 2024
Institución organizadora:
Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR- CONICET), Museo de Antropologías y Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC.
Resumen:
Semuestra un avance de los resultados obtenidos a partir del cálculo depropiedades de textura, instantáneas, de reflexión e intervalo de datos de GPR2.5D, adquiridos y preprocesados mediante técnicas estándar. La finalidad de lastécnicas de posprocesado propuestas es mejorar la localización, mapeo general ycaracterización a escala espacial intermedia (de hasta alrededor de 0.1m) deestructuras arqueológicas de tapial y adobe. Las estructuras investigadasforman parte de los sitios Palo Blanco, La Troya LT-V50 yWatungasta, correspondientes a sociedades quese desarrollaron durante el primer mileno de nuestra era y que, en el caso deWatungasta, incluyó ocupación hispano-indígena. Todos ellos se localizan en elValle de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina. Esbien conocido que las estructuras construidas en adobe y tapial soncaracterísticas de numerosos sitios del país y el resto del mundo. Losmateriales y procesos de construcción típicos, junto a los mecanismos deerosión naturales y actividad humana, llevan a que éstas a menudo presentenbordes irregulares y bajos contrastes de propiedades físicas respecto delentorno, lo que hace que sus imágenes geofísicas resulten relativamente confusasy con niveles de detalles bajos, respecto de otros tipos de estructurasculturales. Dichas características también suelen dar origen a las consabidasdificultades que se presentan durante su excavación y conservación. Por ende,se hace relevante desarrollar nuevas técnicas de adquisición, procesado einterpretación de datos geofísicos, que mejoren los resultados estándar deestos métodos, y que permitan determinar con máxima precisión distintas característicasgeofísicas, que resulten no sólo útiles para el conocimiento general de lasestructuras, sino también para la planificación de excavaciones y/o acciones deconservación. Como parte de lametodología evaluada en este trabajo, se discuten características de lasimágenes que determinan la visibilidad de las señales de los muros, como elcontraste medio entre los valores de la propiedad analizada, dentro y fuera delas posiciones de los muros, la continuidad de las señales de los muros a lolargo de sus trayectorias y la agudeza con que se determinan sus bordes. Losresultados de los cálculos realizados muestran que las propiedades analizadas puedenser clasificadas en tres categorías: 1) propiedades que producen imágenes conuna calidad inferior a la estándar, 2) propiedades que mejoran característicasespecíficas de las imágenes, con resultados globales comparables o ligeramentesuperiores a los estándar, y 3) propiedades que mejoran la mayoría de lascaracterísticas relevantes de las imágenes. Las técnicas investigadas permitenidentificar los muros más fácil y certeramente, determinar sus trayectorias 3D ycaracterísticas de escala espacial intermedia con más precisión y completitud, definirmejor zonas con colapsos, y eliminar señales de otros reflectores que, por suscaracterísticas, son fácilmente confundibles con las de los muros. Losresultados ilustrados muestran la utilidad y potencialidad de las propiedades delos datos de GPR evaluadas para detectar, mapear y caracterizar estructurasconstruidas en tapial y adobe.