INVESTIGADORES
OLEA Gabriela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del ciclo reproductivo en Gymnotus carapo ( linnaeus, 1781 ).
Autor/es:
ARCE CARLOS; OLEA GABRIELA; FLORES QUINTANA CAROLINA
Lugar:
CORRIENTES
Reunión:
Simposio; V Simposio Argentino de Ictiologia.; 2017
Institución organizadora:
Institut​o ​ de Ictiologia del Nordeste (UNNE ).
Resumen:
Los Gymnotiformes constituyen un orden exclusivamente sudamericano. Algunas especies de este orden, como Gymnotus carapo, son utilizadas como carnada viva en la pesca deportiva. La demanda de los pescadores por las mismas hace que numerosas familias encuentren un sustento económico en su comercialización, capturándolas en los ambientes naturales y manteniéndolas hasta su venta. El objetivo de este trabajo es caracterizar el ciclo reproductivo a fin tener las bases necesarias para el desarrollo de tecnologías. Se colectaron 24 ejemplares hembras de ambientes naturales, desde diciembre a mayo, los que fueron anestesiados con solución de benzocaína al 10 % y sacrificados con sección medular. Se registró el peso total y el peso de la gónada para la determinación del índice gonasomatico (IGS= peso total del ovario / peso total del pez x 100). Los estadios de maduración gonadal fueron caracterizados macroscópicamente. El desarrollo oocitario se determinó a través del análisis histológico, una porción de la gónada fue fijada con formol al 10 %, deshidratada e incluida en parafina y coloreada con hematoxilina y eosina. En los meses de diciembre y enero se encontraron hembras con IGS de 6.42 %, cuyas gónadas ocupaban la mayor parte de la cavidad abdominal, con forma cónica, de color amarillento, observándose ovocitos opacos. Histológicamente se encontraron ovocitos maduros en fase IV, con diámetro promedio de 876 µm. En los meses de febrero a mayo se encontraron hembras virginales con IGS de 1,42%. Histológicamente se observaron ovocitos en fase I y II (cromatina nucléolo y perinucleolar) cuyos diámetros promedios fueron de 54 µm y 120 µm, respectivamente. El estudio del ciclo en el año completo será necesario para la construcción de una escala de desarrollo gonadal con la finalidad de obtener las bases necesarias para la producción de este recurso a fin de disminuir la extracción de este recurso de los ambientes naturales.