INVESTIGADORES
PELTZER Mercedes Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE PELICULAS BIODEGRADABLES EN BASE A HONGOS FILAMENTOSOS: EFECTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN LA DISPERSIÓN FILMOGÉNICA
Autor/es:
E. MARTINEZ; A. SALVAY; V. LUDEMANN; J.R.WAGNER; M. PELTZER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso CYTAL 2017. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnologia de Alimentos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos en Alimentos
Resumen:
Nuevos avances referidos al estudio de materiales están centrados en el uso de biomoléculas como proteínas y polisacáridos para el desarrollo de películas y recubrimientos para alimentos, ya que estos presentan buenas propiedades para tal fin. Ensayos preliminares en nuestro grupo de trabajo demuestran la posibilidad de utilizar la biomasa de levadura, rica en proteínas y polisacáridos (β-glucano) para la generación de nuevos biomateriales. Los hongos filamentosos también son una fuente importante de β-glucano y podrían sumarse a esta tecnología como material filmogénico. Las dispersiones filmogénicas (3% b.s) se prepararon a partir de biomasa fúngica obtenida en medio YES (7 días, 25ºC, 135 rpm) las cuales se sometieron a un tratamiento de ultrasonido (15 min, 100% amplitud). Previamente se realizó la esterilización de la biomasa (121ºC, 15 min), que se llevó a cabo siguiendo dos metodologías: 1) S/F: filtración de la biomasa + dispersión 3% b.s. + esterilización y 2) F: filtración de la biomasa + suspensión en agua (80g/220ml) + esterilización + filtración + preparación de dispersión 3% b.s.Las películas biodegradables se obtuvieron por el método de casting (35ºC, 53% HR). Las mismas, se acondicionaron y caracterizaron de forma completa para determinar cuál es la metodología óptima para su obtención. Se analizaron las propiedades térmicas, mecánicas y la permeabilidad al vapor de agua. El perfil de degradación térmica de las películas, determinado por TGA, fue en múltiples etapas, observándose la máxima degradación en torno a 260ºC correspondiente a la degradación del β-glucano. Sin embargo, cuando las muestras fueron plastificadas, se observó un proceso degradativo adicional a menor temperatura que se diferencia si la muestra es F o S/F, posiblemente correspondiente a la degradación del plastificante y su interacción con las biomoléculas presentes en el material. En cuanto a las propiedades mecánicas mostraron resultados similares a los obtenidos con otros materiales basados en biomoléculas. Como era de esperarse, tanto la resistencia a la tracción (TS) como el Módulo de Young (MY) disminuyeron con el agregado de plastificante, las muestras F presentaron un valor de TS y MY superior (3±1 y 58±10 MPa, respectivamente) al de las muestras S/F (1.0±0.1 y 9±2 MPa). Con respecto a la permeabilidad al vapor de agua, en aquellas muestras sin plastificar, no se observaron cambios entre los tratamientos. Sin embargo, en las muestras plastificadas, las muestras S/F presentan un valor de permeabilidad considerablemente mayor que las muestras F. Los resultados demostraron que en las muestras S/F permanecen compuestos de menor peso molecular o mayormente hidratables, que afectan tanto la resistencia térmica, las propiedades mecánicas y la permeabilidad al vapor de agua. Se concluye que la metodología que demostró los mejores resultados fue la F.